Powered By Blogger

domingo, 29 de agosto de 2010

Desalinización del agua de mar: Alternativa tecnológica para actividad minera en zonas áridas y semi áridas

Una posición respecto al uso del agua por parte de algunas empresas mineras considera que está desbocado, descontrolado y deshumanizado. Refiere que su escasez se debe principalmente a eso y la implementación de las medidas necesarias para que se facilite su acceso es una deuda que estas empresas deberían pagar.

Un estudio difundido recientemente (2009) desarrollado por el Instituto Superior Técnico de la Universidad Técnica de Lisboa (Portugal) en cuencas hidrográficas de Perú (río Chili), Chile (río Elqui) y Bolivia (lago Poopó) - en el marco del proyecto Caminar - determinó que el agua destinada para el uso agrícola representa más del 75% del total del recurso hídrico utilizado por los diferentes sectores.

Los resultados del estudio confirmarían la tendencia en usos del agua a nivel mundial, donde la agricultura representa la actividad que más agua emplea en las cuencas, desmitificando la creencia de que la actividad minera es la que mayor uso hace del recurso hídrico; sin embargo, la actividad minera se encuentra explorando alternativas tecnológicas a fin de mejorar opciones de uso en la gestión del agua para regiones donde se desarrolla la actividad minera en zonas áridas y semi áridas, como las que caracteriza a la costa peruana.

Una de éstas opciones la constituye la práctica de desalinizar el agua de mar que ha funcionado como mecanismo preventivo de conflictos ante la competencia por el uso del agua superficial y subterránea entre la agricultura y minería.

Seguidamente se presenta el proyecto de Planta desalinizadora del futuro : Jardín del Eden y su teatro del Agua (produce 455 mil metros cúbicos por día). Crea agua potable a partir de agua salada del mar , sin necesidad de combustible pues aprovecha la energía del sol, mar y viento. El principio de esta planta  se sustenta en el ciclo hidrológico del agua reproduciendo el ciclo natural del agua. Se enfría tubos de plástico, haciéndose circular agua salada y por un proceso forma gotas de agua dulce que luego serán almacenadas y aprovechadas para diversos usos.
 

Un tema en el que se está trabajando, es la mejor forma de hacer manejable los costos del tratamiento de agua a gran escala, las plantas desalinizadoras convencionales  que requieren central eléctrica, calor y vapor, eventualmente irán evolucionando hasta alcanzar los niveles óptimos para su empleo masificado en el Planeta. 



Existe también otro proceso por lo cual se logra la separación de una cantidad de agua dulce del agua salada, denominada ósmosis inversa. Tecnología conocida y aplicada en Perú.

Justamente, la empresa minera Milpo S.A. construyó una planta desalinizadora para su unidad minera Cerro Lindo, ubicada a 240 kilómetros al sur de Lima -provincia de Chincha- en la costa de la región Ica, transportando el agua de mar desde su fuente marina en el océano Pacífico, recorriendo una distancia de 60 kilómetros hasta Cerro Lindo.

Esta acción permitió que en lugar de extraer agua de la cuenca del  río Topará , se procesara el agua de mar, desalinizándola y usándola en sus operaciones mineras. 

El rendimiento logrado por ésta planta es en el orden de producción de 40% de agua dulce por cada metro cúbico de agua de mar procesado. Es decir, por cada mil litros de agua de mar que entran a la planta desalinizadora, se obtiene cuatrocientos litros de agua dulce para ser utilizada en la industria minera y usos colaterales. El agua remanente, es devuelta al mar mediante emisario submarino y no impacta en el medio ambiente.

Esta experiencia, es el resultado de la aplicación de una normativa ambiental moderna sustentada en el desarrollo tecnológico, la cual fomenta las inversiones y protege de manera efectiva al medio ambiente, haciendo que el recurso escazo como el agua en éstas regiones, sea mejor aprovechado en un ambiente que armoniza el funcionamiento del sector minero con la agricultura, ganadería y otros sectores. 

lunes, 23 de agosto de 2010

Necesidad de planes y acciones consensuadas de responsabilidad social.

Un problema importante asociado al uso efectivo de los recursos financieros del canon minero es la poca preparación para elaborar propuestas participativas que cumplan con los requisitos técnicos establecidos por el Estado peruano.

Este impase subsistente, deviene en una de las causas que el crecimiento económico e inversión social no se vean reflejadas en sustanciales mejoras de los estándares de vida en localidades donde se desarrolla la actividad minera. (Pese a importantes sumas de dinero destinadas a programas de relaciones y desarrollo comunitarios).

Proyectos integrales y de gran impacto social son escasos y en cambio, proliferan un conjunto de pequeños proyectos dispersos que generalmente no guardan mayor relación entre sí.

El país se encuentra en la necesidad de desarrollar mayores planes y acciones consensuadas de responsabilidad social, siguiendo las experiencias de los antiguos peruanos quienes demostraron capacidades para planear, ejecutar y gestionar infraestructura de gran impacto y sostenibles en el tiempo. 

Los antiguos peruanos demostraron capacidades para planear,ejecutar y gestionar
 infraestructura de gran impacto y sostenibles en el tiempo. 

En este contexto, no es accesorio, que la administración del Estado asuma su rol de tomar conocimiento de las capacidades socioeconómicas locales a fin de fijar ordenamientos territoriales en conexión con los múltiples actores locales.

Resulta más que una frase o proposición teórica fomentar  la identificación, elaboración  y ejecución de proyectos consensuados, tanto con la población beneficiaria, como con las autoridades regionales y locales.

Experiencias de proyectos que pudieran ser exitosos en algunas regiones, no necesariamente pudieran funcionar con la misma efectividad en otras, esto  en virtud a las múltiples diversidades existentes en territorio peruano. (Diferenciaciones marcadas por los distintos pisos altitudinales,cuencas,climas,poblaciones,etc)

Es importante pues que todas las iniciativas de proyectos, se realicen concordadas con la dimensión local.

Seguidamente se podrá apreciar un informe sobre una posibilidad del sector exportador en Agricultura y Turismo, dando cuenta en éste último una exitosa experiencia de asociación público-privada para poner en valor monumentos históricos, sustentado en un paquete legislativo aparentemente no concordado con las normativas locales que mereciera la disconformidad y protesta en la región Cusco (2008).




En analogía, las dificultades observadas para algunas zonas mineras, es que no se perciben agendas claras, consensuadas e incorporadas al desarrollo de espacios geosociales.

En el espectro de las discusiones sobre : calidad del gasto público, inversión privada, instancias de reclamo socio ambientales, conciliación del abanico de intereses, entre otras; la inversión social corporativa debe apuntar a dar soluciones a largo plazo con planes de desarrollo participativo, independientemente del inicio de los procesos de concesión mineros.

sábado, 21 de agosto de 2010

¿Quo Vadis, Mineria?

Los argumentos esgrimidos para cuestionar el actual modelo económico que sustenta el accionar del sector minero (2010), son entre otras:

• Modelo económico primario extractivo, exportador de materias primas y depredador del medio ambiente que genera conflictos socios ambientales por los resentimientos creados en poblaciones ante la desatención de sus expectativas insatisfechas.

• Desconocimiento de la real contribución fiscal del sector por la poca transparencia de la información sobre el impuesto realmente pagado al fisco y el declarado por empresas en sus estados financieros.

• Conveniencia para el país de los beneficios tributarios otorgados, tales como las exoneraciones de las regalías (28% del total de empresas mineras que operan en el país pagan regalías al fisco) por los contratos de estabilidad jurídica, tributaria y administrativa y la exoneración del impuesto selectivo al consumo de combustibles (Diesel y residuales) en la generación eléctrica que consumen las empresas mineras.

• Debilidad de la regulación y fiscalización estatal.


Las actividades extractivas como la minería, son de importancia
 en la estructura económica del país. 

Una suerte de condición de trabajo son determinados por el siguiente escenario:

• Las actividades extractivas como la minería, son consideradas de suma importancia en la estructura económica del país.

• El calentamiento global y sus consecuencias que afectan la disponibilidad de recursos naturales como el agua, fundamental para el desarrollo de la actividad minera.

• El blindaje existente de los contratos ley, según Artículo 62° de la Constitución Política del Perú (1993) que dice “ La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la ley. Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades. No pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio de la protección a que se refiere el párrafo precedente”.

• La cartera existente del orden de 39 mil millones de dólares en proyectos de inversión minera para desarrollarlos en los próximos años


No se puede pactar sobre la soberanía nacional de los recursos naturales y
 la garantía del suministro de energía en el largo plazo.

En el proceso de revisión de la política sectorial minera existen algunas voces que claman por el incremento del porcentaje de regalías mineras y otras que se fomente en mayor grado la transformación y el valor agregado dentro de la estructura productiva del país.

Ante las protestas que generan en algunos ciudadanos la tributación minera y los convenios de estabilidad, los propietarios de acciones de empresas mineras (capitales nacionales o extranjeros) de la preocupación deben pasar a la acción, así como de las protestas a la negociación de acuerdos que garanticen el crecimiento del sector en armonía entre el estado, inversionistas y la población en general.

En suma, el debate sobre el modelo de desarrollo y el rol de las actividades extractivas, como es en esencia la minería, se debería centrar en grandes líneas maestras a seguir teniendo en consideración la premisa que no se puede pactar sobre la soberanía nacional de los recursos naturales y la garantía del suministro de energía en el largo plazo, que son elementos insustituibles para alcanzar un desarrollo sostenible.

jueves, 19 de agosto de 2010

Oportunidad y eficacia en la distribución del Canon minero

El gobierno , en sus diferentes niveles : central , regional y local, deben captar, distribuir y gastar adecuadamente los recursos que obtienen de la actividad minera.

La falta de oportunidad e inadecuados criterios de reparto han venido generando toda una polémica principalmente en las Regiones, por la ineficaz forma de distribución en el Canon minero. (Referido al reparto para el periodo comprendido entre Enero del 2007 a Julio del 2010). 

En los hechos, esta situación alimenta el discurso antiminero haciendo que prospere y en algunos casos las protestas escalen en hechos violentistas.  

Los argumentos que se presentan buscan generar el resentimiento de la población informándoles que existe un crecimiento sin equidad.

Seguidamente, podrán apreciar un pronunciamiento sobre el denominado repartimiento injusto del canon minero (2008) , que de algún modo , refleja lo que se ha estado difundiendo como mensaje recurrente a las poblaciones del interior del país.

                

Esta ineficacia generaría :

  • Que los recursos no lleguen oportunamente a la gran mayoría de la población y que las obras consensuadas con grupos locales como: escuelas, obras de irrigación, vías de acceso, etc. no podrían estar ejecutándose en los tiempos previstos.

  • Que el aporte minero siga aumentando hasta límites que pudieran afectar la competitividad del accionar de las mineras en el país, reduciendo de este modo que el país sea atractivo a capitales extranjeros de largo plazo.

  • Fomento en el debate sobre el aprovechamiento de los recursos naturales para el desarrollo nacional, preguntándose ¿por qué el crecimiento económico de los últimos años ha favorecido a unos pocos y no a la mayoría de peruanos?

  • Riesgo que exista enfrentamiento entre los pueblos por la repartición del canon minero.

  • Aumento de la desconfianza en la población local sintiendo que la bonanza económica minera no ha tenido mayor efecto en el bienestar de la gente y que una vez concluida la explotación del mineral, quedará igual o peor que antes.
Las compañías mineras contribuyen - además del pago de impuestos, canon, regalías, aporte voluntario - mediante proyectos de apoyo a comunidades aledañas a su área de influencia con infraestructura de servicios básicos salud, electricidad, educación, carreteras, saneamiento : agua potable y alcantarillado, etc, en el marco de su responsabilidad social empresarial. Sin embargo, no pueden efectuar acciones de gran escala que supondría sustituir la labor que le corresponde realizar al Estado.

Las grandes obras con gran impacto en la población, requieren además del procedimiento estipulado por Ley, de un tiempo de planificación y la concurrencia de voluntades de ámbito macroregional, por consiguiente escaparía del área de influencia de una compañía minera en particular. 

El Estado debe asumir su rol para que los recursos lleguen oportuna y eficazmente a la población; de tal modo que se garantice la aplicación de proyectos de gran alcance e impacto social.

Además de impulsar una política de descentralización viable y efectiva, debe revisar la forma de distribución del canon minero para que se sigan realizando mas obras y exista real progreso en las localidades en búsqueda de un desarrollo nacional.

Es sustantivo revisar también los niveles de capacitación de los funcionarios públicos, pues hay la necesidad de un aprendizaje que debe ser sostenido y permanente en el tiempo hasta que se de muestras de eficiencia en la gestión .

El otro aspecto es, compensar a las regiones con menos ingresos que otras.

La consolidación de las macroregiones y proyectos comunes podría permitir desarrollar proyectos de gran impacto en la comunidad para revertir tendencias de resentimientos contra la minería y se pueda mantener condiciones de estabilidad social y política, de tal modo que las inversiones continúen fluyendo con la tendencia creciente y que generen un desarrollo sostenible .

lunes, 16 de agosto de 2010

¿Qué tipo de Minería genera los mayores impactos ambientales?

Diferentes estudiosos están desde ya hace algún tiempo atrás embarcados en un acalorado debate acerca de si es la gran y mediana minería o es la pequeña minería o minería artesanal quienes causan la mayor contaminación e impactos ambientales. 

Los pros y contras de las partes han creado una serie de “mitos” sobre los beneficios y perjuicios que arrastran, no sólo en la salud y en la economía, sino también en los ecosistemas donde se desarrollan.

Seamos claros, en la praxis, ésta confrontación de posiciones no ayudó mucho para aclarar el panorama  y sí mas bien generó confusión y temores en grupos poblacionales y diversos stakeholders.

Los impactos eventualmente producidos dependerán de la concurrencia de una serie de variables además del tamaño, porte o escalas, como: prácticas mineras, tecnologías e innovaciones tecnológicas utilizadas para la extracción, procesamiento y transporte del mineral, factores y condiciones inseguras, niveles de riesgo ambientales, existencia de planes de manejo y cierre, entre muchos otros más.

Entre tanto, poblaciones que se ven potencialmente afectadas por nuevos denuncios mineros, incrementan sus preocupaciones por las probables consecuencias que le estaría ocasionando “la actividad minera en sí misma”, repercutiendo las inseguridades en diversas dimensiones: cultural, económica, política, social y ambiental.

Las regiones sin tradición minera toman nota de los anuncios altamente simbólicos que presentan las posiciones encontradas sobre los efectos adversos de la desecación y contaminación sobre las fuentes de agua, contaminación sonora por detonaciones y otras actividades asociadas a la explotación; además de los metales removidos en el proceso de exploración que se mezclan con el agua; incremento de corrupción, enfermedad, dependencia, pérdida de valores , discriminación,  desplazamiento de familias enteras, aumento del alcoholismo, drogadicción y prostitución focalizada en áreas de influencia, así como el cambio de vocación agrícola por la “temporal minera”; en suma, disquisiciones sobre anarquía socio-ambiental.

La  controversia escaló entre la posición de titulares de derechos mineros vigentes y los mineros informales, logrando una consecuencia evidente: pérdida de la valoración de escala y posicionamiento a modo de metástasis en la imagen negativa percibida por la población sobre cualquier accionar de la actividad minera.

La minería formal no tiene control directo sobre el tiempo que demande la realización del proceso de formalización emprendida en el país bajo el régimen de concesiones mineras. Sin embargo, si responde por su reacción frente a un necesario fortalecimiento de la comunicación entre empresa minera y población.

El tema de la contaminación en el país es muy serio por lo que
no se debería entrar  en especulaciones ni en discusiones bizantinas.

El tema de la contaminación en el país es muy serio por lo que no se debería entrar en especulaciones ni en discusiones bizantinas, es preciso mejorar - en algunos casos- la comunicación entre empresa minera y población para limpiar la imagen generada en el pasado.

Instituciones como la Sociedad Nacional de Minería están trabajando para mejorar la comunicación entre el sector minero y la población, sin embargo, es un esfuerzo de largo aliento en el cual el Estado y sus instituciones desempeñan un rol fundamental para que en el nuevo escenario donde el cumplimiento de las leyes explore los iconos de la cultura de la libertad y se pueda armónicamente responder a la siguiente interrogante. ¿Qué tipo de minería genera mayor crecimiento y desarrollo de los pueblos?.

Para dar una respuesta consistente, se requiere de  la conjunción de voluntades y justa retribución en términos de mejoramiento de calidad de vida de la población de un país que continúa floreciendo en razón a la grandeza de su historia.  

martes, 10 de agosto de 2010

Justicia social, responsabilidad social y medio ambiente

Otro discurso que se difunde en el escenario nacional es que "La Minería es perjudicial económica y socialmente para las Regiones".

Para indagar el impacto económico en el espacio geosocial donde influye el sector minero en los últimos años, haremos un poco de historia de nuestro ordenamiento territorial.
En Perú, Regiones y Departamentos son circunscripciones territoriales con gobierno autónomo política y administrativamente. Los Departamentos fueron creados en 1821, en reemplazo a las intendencias virreynales. Bajo sucesivas escisiones de estos, se crearon nuevos Departamentos y Provincias de régimen especial. Las Regiones aparecieron con la constitución de 1979, fueron creadas en 1989 y disueltas en 1992 . En el año 2002 , se volvió a añadir las Regiones al texto constitucional y se crearon Gobiernos Regionales para cada circunscripción Departamental con el propósito de que éstas dirigiesen la conformación de nuevas Regiones mediante la fusión de Departamentos a iniciativa de estos propios Gobiernos.
Perú cuenta (A partir de Enero del 2003) con 25 Regiones, éstas continúan correspondiendo a las circunscripciones territoriales de los 24 departamentos más la Provincia Constitucional del Callao.
De otro lado, consideraremos los recursos económicos susceptibles de ser captados por las Regiones :
  • La Regalía Minera es una contraprestación económica establecida por ley, mediante la cuál los titulares (también cesionarios) de concesiones mineras están obligados a pagar mensualmente al Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos.
  • Canon Minero, es el dinero que los gobiernos regionales y locales reciben como transferencia periódica del Gobierno Nacional, en base a diferentes criterios de distribución, que permite a los gobiernos regionales o locales, que están dentro del área de influencia directa o indirecta de las actividades extractivas de recursos naturales no renovables, participar del Impuesto a la Renta que pagan las empresas mineras, por los beneficios que obtienen de la extracción y comercialización de los recursos minerales. Está constituido por el cincuenta por ciento (50%) del Impuesto a la Renta que pagan las empresas al Estado, es decir, el impuesto que grava las utilidades de las empresas mineras que realizan de manera efectiva operaciones de extracción y comercialización de recursos naturales minerales.
El sector minero entonces genera además de la Regalía Minera el denominado Canon Minero, que según informes difundidos por Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas para el periodo comprendido entre Enero del 2007 a Julio del 2010 (Considerando Gobierno Regional mas Gobierno Local) se distribuyó la suma de 16 mil 336 millones de nuevos soles (100%), de los cuales el 76 % fueron entregados a Seis (6) Regiones : Ancash (29%),Tacna (13%),Cajamarca (9%),Arequipa (9%), La Libertad (8%) y Moquegua (8%).
Bajo este sistema centralizado donde todo lo recaudado por el canon minero va al tesoro público y en virtud a diferentes criterios de reparto en el periodo precitado, resultó distribuido en la práctica que 76% del canon minero fue destinado a 6 regiones y el 24% restante para las otras 19 Regiones, ésta sería la sencilla razón por la cual pueda explicarse el porque existe la percepción en la población que la minería no es beneficiosa económicamente para la mayoría de Regiones.
Para tratar de explicarnos desde otro ángulo el motivo de esta percepción, nos focalizaremos en los niveles del gasto público para el año próximo pasado.
El año 2009, en total , fueron gastados 20 mil 259 millones de nuevos soles, de los 31 mil 414 millones de nuevos soles presupuestados para el país . El Gobierno Nacional ejecutó 76% de su presupuesto,los Gobiernos Regionales ejecutaron 57% y los gobiernos Locales lograron ejecutar el 60%.
La región Áncash, ejecutó sólo el 21,6% de su presupuesto para el año 2009 y es la Región que más recibe por canon minero en el país. ( Si consideramos 29% del total captado entre Enero del 2007 y Julio del 2010, es decir recibió 4 mil 669 millones de nuevos soles )
El indicador de los niveles de ejecución por Regiones, evidencia que existiría un problema de ejecución y unido a los criterios de distribución del canon minero aplicados, dan una muy buena aproximación respecto a lo que estaría sucediendo con la opinión sobre el sector minero en no pocas Regiones del país.
Apesar de que tanto el tema de distribución, como el de niveles de gasto son regulados por aplicación estricta de la Ley, allí donde las empresas mineras sólo les compete acatar lo dispuesto por Leyes peruanas, se conoce que los conflictos ocurren cuando las empresas mineras no han hecho bien la tarea inicial de informar y construir relaciones de confianza, razón por la cual habría un tema pendiente de revisión vinculada a una adecuada información.
En este contexto nacen las posiciones encontradas sobre a quien compete atender las solicitaciones de los pueblos con Justicia social (que debe ser para todos) y/o responsabilidad social (que podría ser voluntaria) en las Regiones sin y con presencia minera. ¿ A quién correspondería compensar por el impacto ambiental generado por la actividad minera y a quién tocaría compensar por la reducida participación económica del canon minero a algunas Regiones?.

Cuando se presentan reclamos sociales generados por demandas ambientales, el discurso político como respuesta es muchas veces reactiva y sustentada en decisiones a ciegas pudiendo éstas estar acertadas o erradas, no hay evaluación, ni aprendizaje sobre innovaciones.
El desafío que se plantea entonces pasa por desarrollar el espacio social Regional en que se construye un proyecto educativo de responsabilidad social transversal generando capacidades para generar alerta temprana que evite conflictos sociales de origen ambientales, sin perjuicio de la capacitación en la administración de la cosa pública.
En Perú pues, debe establecerse los ámbitos de libertad, responsabilidad, confianza y autonomía técnica en las instituciones Regionales. Por ello que la enseñanza, aprendizaje, evaluación y trabajo en equipo debe ser una norma a seguir.
En este sentido, la Responsabilidad Social debe verse como una herramienta de gestión en las Regiones que otorga a las empresas mineras ventaja competitiva y comparativas frente a otras actividades extractivas :
  • Considerando al ambiente como un bien común en el marco de la sustentabilidad de los ecosistemas.
  • Autorregulando la ética empresarial a través de códigos de conducta para conservar y preservar el medio ambiente.
  • Respetando el principio transversal de la sustentabilidad y una clara definición de los sujetos pasivos de las normas ambientales.
  • Promoviendo el uso de canales de participación pública y acceso a la información ciudadana.
  • Aplicando consideraciones ambientales en base a la factibilidad y consecución gradual de metas, otros instrumentos de gestión y a un presupuesto que las operativice.
  • Adoptando fundamentos ambientales en un marco eficiente de rentabilidad a largo plazo.
De modo tal que, la principal responsabilidad social de una empresa minera es la producción, mantener las operaciones de seguridad y cuidado con el medio ambiente. Esto se puede realizar si son eficientes.Lo concreto es que existe desbalance en las cifras que tiene que ver con el éxito de muchas inversiones mineras que se han ejecutado en el país.
Es en ese sentido se debe buscar consensos de aptitudes para enfrentar los desafíos hacia el futuro buscando que el país continúe por la senda de desarrollo que viene logrando con la participación de todos.

sábado, 7 de agosto de 2010

Panorama minero a inicios del tercer milenio

Desde la década de los noventa se aplica en Perú un sistema de gestión ambiental para el ejercicio de la actividad minera con el fin de cambiar la mala imagen que se tenía de la minería en el pasado siglo.

Con el proceso de cambios, el país ingresó a una nueva era en la que el Estado aplica instrumentos de gestión para alcanzar el desarrollo sostenible de la industria minera.

Pidió Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) a empresas mineras en operación y exigió a los nuevos proyectos realizar Estudios de Impacto Ambiental (EIA), audiencias públicas, títulos de concesión minera, Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) , Límites Máximos Permisibles (LMPs), Plan Ambiental de Cierre (PAC), entre otros, que coadyuven a garantizar una armónica relación con la naturaleza.

Asi tenemos la siguiente distribución espacial de la actividad minera en el territorio peruano :




Perú apostó claramente por abrir e integrar su economía al mundo y por una estrategia exportadora, donde el sector minero jugó un rol preponderante.
Esta opción le permitió estar preparado para hacer frente a la última crisis económica mundial, pues además de dejar de ser deudor neto, logró ser considerado con mayor grado de inversión.
Los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados con Estados Unidos de Norteamérica,China,Japón y Corea del Sur, le permitieron crecimientos consecutivos de su economía al estilo de las economías del sud oeste asiático.
Seguidamente la localización geográfica de los nuevos proyectos mineros en cartera.


Pese a la caida del precio internacional de metales como el cobre, la minería peruana pudo mantener su tendencia al crecimiento con nuevos proyectos, algunos de ellos con contrapartes de empresas Chinas como Chinalco Aluminium Corporation de China, Zijin Mining Group, entre otros, que permiten ver con optimismo el panorama minero en el país de cara al futuro.

viernes, 6 de agosto de 2010

Desinformación que no desalienta a la Inversion Minera

Para darnos una idea de la confusión generada en las comunidades locales por la desinformación sobre los probables impactos ambientales de actividades y proyectos mineros, revisemos algunas cifras (Presentadas por la Defensoría del Pueblo en su 71° Reporte sobre conflictos sociales al 31 de enero de 2010) de los conflictos enfrentados en el interior del país como resultado de la preocupación que les angustia.

Los conflictos socioambientales ocupan el 47% (121 casos) del total de 260 conflictos sociales registrados.






Del total de conflictos socioambientales, 64% (77 casos) corresponde a conflictos por actividad minera.

Según el tamaño de las empresas que son parte en los conflictos, 83% corresponden a Gran o Mediana actividad minera.



Esto ocurrió a pesar que durante la última década la minería formal mejoró ostensiblemente en su desempeño ambiental.
La actividad extractiva en gran y mediano porte es competencia del Gobierno Central y sus entidades públicas, en tanto que la pequeña y artesanal ; de los gobiernos regionales.La acción contaminadora principalmente está referida a la pequeña minería y artesanal, la que resulta difícil de regular, fiscalizar y sancionar, dado el alto grado de informalidad con la que actúan.
De otro lado existen pasivos ambientales en el País que afectan negativamente la imagen del sector minero. El Ministerio de Energía y Minas sostiene que sólo en el distrito de Hualgayoc - Cajamarca - , existen 969 pasivos mineros. La mayor parte datan de la época del virreinato.
Trabajos de remediación ambiental de los pasivos ambientales mineros constituyen una necesidad del sector minero para mejorar en su relación con las poblaciones locales.
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) recibió (periodo comprendido entre enero y junio del 2010) 4.222 petitorios o solicitudes para buscar minerales, 34% más que en ese mismo período del 2009.

El aumento de solicitudes es un indicador que la desinformación no desalienta el interés que despierta el país en los inversionistas.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Problemas de percepción y difusión sobre uso del agua y niveles de contaminación

Luego de agradecer vuestra acogida y los múltiples comentarios recibidos en nuestro primer mes de exposición sobre el tema minero, paso a tratar de analizar el porqué "La gente percibe que el marco legal es profundamente asimétrico, favorable para las inversiones (mineras) y desfavorable para los derechos de las poblaciones", que constituyen uno de los factores generadores de los problemas sociales y ambientales típicos en Perú.

Para tratar de explicar esta percepción me apoyare en lo que sucede con los datos estadísticos y el cambio climático.

En el gráfico siguiente se podrá apreciar una presentación de datos que luego deberán ser procesados e interpretados sobre la temperatura en el planeta.

Según esta serie de datos climáticos estimados en 65 millones de años, el planeta entra a una etapa de enfriamiento.




De otro lado, tenemos registros fotográficos realizados del retroceso o encogimiento de los glaciares en el mundo - entre los que se encuentran Los Andes peruanos- que sustentarían un indicador del calentamiento global del planeta.

Seguidamente podrán observar una explicación en detalle de las mediciones : (La explicación está en inglés y subtituladas en ocho idiomas entre los cuales se encuentra el español).
No está en discusión la validez de toma de datos, tampoco el procesamiento de los mismos hasta manejarlos como información técnica; lo que hace la diferencia es la interpretación de los resultados.
Los datos sueltos por si mismos no constituyen información, deben ser situados en el contexto de la investigación realizada. Los datos son conocidos como información cruda y no como conocimientos en sí. La secuencia que va desde los datos hasta el conocimiento es: de los Datos a la información, de la información a los hechos, y finalmente de los hechos al Conocimiento.
Los datos se convierten en información, cuando se hacen relevantes para la toma de decisión a un problema. (El caso de la medición de datos puntuales que exeden los Límites máximos permisibles en la determinación de daño ambiental para la sanción a las mineras).
La información se convierte en hecho, cuando es respaldada por los datos. Los hechos son lo que los datos revelan. Sin embargo el conocimiento instrumental es expresado junto con un cierto grado estadístico de confianza.
Los hechos se convierten en conocimiento, cuando son utilizados en la complementación exitosa de un proceso de decisión. Una vez que se tenga una cantidad masiva de hechos integrados como conocimiento, entonces comprenderemos la naturaleza y la relación de la humanidad con la naturaleza.
Todo lo que no es comprobable con el método científico podría ser considerado como propaganda y genera confusión en las gentes.
En este contexto, es razonable la posición que indica no haber problema de economía,tecnología y políticas públicas en el sector minero peruano, cuando de derechos de las poblaciones se trata, pues su existencia son susceptibles de mejoramiento .
La minería formal en Perú tiene un problema de percepción de los peruanos sobre uso del agua y niveles de contaminación de sus recursos naturales, lo cual incide en las consideraciones sobre el supuesto sesgo en el marco legal que favorecería a las inversiones mineras en menoscabo del derecho de poblaciones.
También presentan un evidente problema de comunicación de masas, en especial en poblaciones situadas en areas sin tradición minera.
Es necesario que las mineras construyan y fortalescan - donde exista - una relación de confianza y de comunicación sustentada en una eficaz, efectiva y eficiente difusión sobre los proyectos en marcha y en especial sobre los nuevos.