Powered By Blogger

jueves, 29 de noviembre de 2012

Formalización de minería informal

El diario La República difunde el tema relacionado al vencimiento de los Plazos para la minería informal en los siguiente términos: 
Más de 70 mil mineros informales y artesanales de la región Arequipa y otros 2 mil 300 del Cusco se acogieron al Plan de Formalización Minera que implementó el gobierno central hace cuatro meses.
La próxima semana (lunes 3 de Diciembre del 2012) concluye el plazo para que otras personas se inserten en el programa que busca controlar la actividad extractiva de menor escala.
La primera etapa del plan comprende la inscripción de los informales en el Registro Nacional de Declaraciones de Compromisos. Esta acción les otorgará facilidades para realizar sus trámites (segunda etapa) ante el Ministerio de energía y Minas, con el objetivo de lograr la concesión minera en los terrenos que trabajan actualmente.
El gerente regional de Energía y Minas de Arequipa, Alberto Butrón, estima que los trabajadores mineros que buscan ponerse en regla en esta región, son entre 70 y 80 mil. Espera que la cifra aumente en los días que restan.
La minería artesanal e informal de Arequipa se concentra en las provincias de Caravelí, Condesuyos, Camaná y Caylloma. En estas zonas, el 95% de los metales extraídos es oro y el 5% restante es cobre. A pesar de la acogida al Plan de Formalización Minera en las regiones de Arequipa y Cusco, más de 9 mil mineros de ambas regiones aún se rehúsan a la formalización. En Arequipa, el 10% de los mineros informales no se inscribe en el registro de compromisos. Este porcentaje aglutina a más de 8 mil trabajadores artesanales e informales en la actividad extractiva.
Desde su inscripción en el registro de formalización tienen un plazo de dos años para firmar un contrato de explotación; sin embargo, este proceso es largo por las negociaciones existentes entre los propietarios de los terrenos y los operadores. Solo un 5% de los inscritos ha llegado a ese punto”, dijo el funcionario arequipeño.
En Cusco, las provincias donde se ha expandido la actividad minera informal y artesanal son Quispicanchi (Camanti) y Chumbivilcas.
Los campesinos han abandonado sus cultivos para dedicarse a esta actividad.
Los mineros artesanales e informales que no se acojan al Plan de Formalización Minera serán denunciados penalmente por el Estado,pues estarían cometiendo delitos tributarios y contra el medio ambiente.Sus equipos de trabajo y el mineral extraído serán embargados.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

SENACE & EIA en minería

El diario Gestión, difundió que el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, explicó que el nuevo organismo  público (SENACE) sólo evaluará los proyectos de mayor riesgo ambiental y para eso es necesario actualizar el reglamento minero del 1993, porque no categoriza los EIA.
Pulgar-Vidal, informó que su cartera está trabajando en actualizar el reglamento ambiental del sector minero junto con el Ministerio de Energía y Minas (MEM), con el objetivo de definir qué tipo de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) se derivarán al Senace, puesto que el nuevo organismo público sólo evaluará los proyectos de alto riesgo ambiental.
“Hay tres categorías de EIA: los de mayor riesgo requieren uno detallado; los de riesgo medio, uno semidetallado; y los de riesgo menor, una declaración de impacto ambiental.
El Senace evaluará los EIA de mayor riesgo o detallados, el resto se mantiene en los sectores.
Por eso, se está trabajando para actualizar el reglamento ambiental de la minería para establecer esa categorización”, explicó en La Hora N ( Programa Tv)
Informó que el reglamento actual del sector minero data de 1993; es decir, es anterior a la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, por lo tanto no se han establecido los EIA en función del riesgo. “En minería hay ciertas ocasiones en donde eventualmente va a corresponder una declaración o un EIA semidetallado”, consideró. Pulgar-Vidal adelantó que este procedimiento se realizará en los demás ministerios. En ese sentido, anunció que ya se aprobó por primera vez el reglamento ambiental del Ministerio de Vivienda, pese a que la exigencia venía desde 1991. 
De otro lado, el ministro del Ambiente aseguró que el Senace no aumentará la burocracia ni retrasará los proyectos mineros, pues se establecerá una ventanilla única, a fin de simplificar los procesos de aprobación de los EIA.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Congreso aprobó SENACE

Tal como habíamos indicado en Agosto último, cuando el ejecutivo planteara la creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las inversiones sostenibles (SENACE), el día de hoy 22 de Noviembre del 2012, ésta propuesta legislativa fue aprobada por el Congreso de la República del Perú.
Con éste antecedente se creó el SENACE ; como organismo público descentralizado, con autonomía técnica y personería jurídica, adscrito al Ministerio del Ambiente, cuya principal función será revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) detallados a propuesta de los sectores.
Al apoyar la voluntad del gobierno para fortalecer la gestión ambiental y del Ministerio del medio ambiente como autoridad ambiental nacional, el legislativo se constituye como soporte a fin de garantizar la protección de la calidad ambiental, la salud y el bienestar de las personas, y fortalecer a su vez, la promoción de las inversiones en un marco del desarrollo sostenible.
SENACE administrará el Registro Nacional de Consultoras Ambientales y el Registro Administrativo de carácter público y actualizado de las certificaciones Ambientales de alcance nacional o multiregional concedidas.
Se espera acabar con la burocracia creada con el registro atomizado de consultoras y "especialistas ambientales" creados en las municipalidades, gobiernos regionales y en los diferentes ministerios del ejecutivo.
En este contexto, SENACE se convertirá en la “ventanilla  única”  de certificación ambiental en los procedimientos de aprobación de Estudios de Impacto Ambiental y será el único sistema de procedimientos administrativos ambientales que garanticen inversiones sostenibles.
En relación a su estructura, contará con un consejo directivo como órgano máximo, presidido por el Ministro del Ambiente, e integrado por los Ministros de  Economía y Finanzas, Agricultura, Energía y Minas, Producción y Salud. Asimismo, tendrá un Consejo Técnico Consultivo integrado por especialistas de reconocida experiencia en proyectos de desarrollo e inversiones.
De otro lado, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) _organismo también adscrito al Ministerio del Ambiente_asumirá las funciones de fiscalización ambiental de los sectores que hayan transferido las funciones de evaluación del impacto ambiental al SENACE.
En este sentido, hacemos votos para que el nuevo organismo SENACE cubra las expectativas generadas y no exista mayores rotaciones del personal situado en la alta dirección de ésta nueva  institución como la que ocurre en OEFA, que el 27 de Noviembre del 2011 contó con un biólogo en su Presidencia del Consejo Directivo (R.S. N° 019-2011-MINAM) y luego se cambió por un abogado el 19 de Setiembre del 2012 ( R.S. N° 006-2012-MINAM) en la misma administración del estado peruano.

martes, 20 de noviembre de 2012

Transferencias & Ejecución_2011

Ciudadanos alDía (CAD), investigó que los Gobiernos Regionales y Locales de Cusco (S/. 2100 millones), Ancash (S/. 1082 millones) y Arequipa (S/.829 millones) recibieron las mayores transferencias por canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones el 2011. La suma de las tres representa el 36% de este tipo de transferencias a nivel nacional.
En relación al porcentaje ejecutado correspondiente al Presupuesto Institucional Modificado (PIM) del 2011, el promedio a nivel nacional fue de 59%. Cabe destacar que el PIM a nivel de canon y sobre canon, regalías, renta de aduanas y participaciones incluye tanto las transferencias anuales como los saldos de balance de años anteriores.
Transferencias de canon y otros recursos a Gobiernos Regionales
A nivel de Gobiernos Regionales, los que recibieron mayores transferencias por canon y otras recursos el 2011 fueron los de Cusco (S/.525 millones), Ancash (S/. 399 millones) y Callao (S/.239 millones). De otro lado, San Martín (S/. 22 millones), Amazonas (S/.20 millones) y la Municipalidad Metropolitana de Lima (S/. 3 millones) recibieron menores ingresos por estos conceptos.
Ejecución de canon y otros recursos en Gobiernos Regionales y Municipalidades
Con respecto al PIM, los Gobiernos Regionales que ejecutaron mayor porcentaje de canon y otros recursos el 2011 fueron San Martín (100%), Lambayeque (89%) y Arequipa (88%). Los que menos ejecutaron fueron Amazonas (39%), Tacna (35%) y Puno (33%).
Las Municipalidades que el 2011 tuvieron mayor presupuesto a nivel nacional proveniente de canon y otros recursos, fueron la Municipalidad Distrital de Echarati en Cusco (S/. 463 millones), la Municipalidad Distrital de San Marcos en Ancash (S/. 342 millones) y la Municipalidad Distrital de Ilabaya en Tacna (S/. 123 millones). El porcentaje de ejecución de estas comunas fue de 31%, 50% y 47%, respectivamente.
Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de CAD, destacó que hay municipios que usan estratégicamente los recursos del canon en beneficio de la población. Refirió el caso de la Municipalidad Distrital de Pitumarca, donde a través de la implementación del programa Viviendas Saludables más de 400 familias de 5 comunidades campesinas, en coordinación con la autoridad provincial, mejoraron su calidad de vida. “El caso de Pitumarca es un ejemplo a replicar en uso de recursos, pero también sobre cómo es que la cogestión en el uso de estos y la comunicación de la autoridad hacia la ciudadanía da resultados exitosos”, puntualizó.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Uso del agua & minería

La agencia oficial Andina,respecto al uso del agua en Perú publica este 17 de Noviembre del 2012,lo siguiente:
El sector agrario usa el 86 por ciento del agua del país, aunque su eficiencia apenas llega al 35 por ciento, señaló hoy la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
“En la actualidad la eficiencia de uso del agua en nuestro país es inferior al 50 por ciento en todos los sectores”, indicó.
Asimismo, manifestó que más del 50 por ciento del agua superficial (ríos, lagos, lagunas y manantiales) no son aptos para ningún uso y el 70 por ciento del recurso hídrico de los ríos se pierde en el mar por falta de infraestructura de almacenamiento.
El jefe de la ANA, Hugo Jara, sostuvo que alrededor de diez millones de peruanos no tienen acceso al servicio de agua potable y carecemos de trabajos de prevención para evitar las enormes pérdidas económicas que originan los desastres naturales.
En ese sentido, consideró que es necesario reconocer un valor justo al agua que permita contar con una adecuada gestión del recurso hídrico, combatir problemas como la escasez, contaminación, falta de acceso, vulnerabilidad ante el cambio climático y otros.
Sobre las cifras "oficiales"propaladas estimamos que debe haber algun nivel de revisión y de ser el caso,la aclaración pertinente a la luz de los datos siguientes:
La superficie terrestre total del Perú es de 128´521,560 Has.; de este universo, la parte correspondiente a los suelos por capacidad de uso mayor de la tierra tenían aptitud  Forestal (80%), dedicados a pastos y ganadería (14%) y aptos para cultivo o producción agrícola (6%). Probablemente los resultados del censo agrario previsto en el corto plazo nos de mayores aproximaciones,sin embargo decir que el sector agrario "usa" 86% del agua del país nos parece que no se ajustaría a la realidad actual. Eventualmente decir que la eficiencia de 35%  indicada para el uso del agua en el "sector agrario"sea una lectura considerada para ese 6% de suelos con aptitud de producción agrícola, toda vez que el nivel de aplicación de riego tecnificado en Perú es aún incipiente.
Es aún más alarmante afirmar que la mitad del agua superficial existente  en el país no son aptos para ningún uso; es decir, los alimentos regados con "esas aguas" y los peces situados en esos cuerpos de agua no podrían ser utilizados para el consumo humano y evidentemente no serían aptos para la exportación de productos de la marca Perú vinculados con el recurso agua. Todo ello sin perjuicio de ver el impacto en la salud de las poblaciones que estarían utilizando esas aguas superficiales contaminadas y no aptas para consumo humano.
Nos preguntamos si se estaría hablando de contaminación bacteriológica,química,por metales pesados o de qué niveles de exceso de los límites permisibles segun norma peruana o internacional. 
De otro lado, nos parece algo ligero indicar que 10 millones de peruanos se encuentran actualmente sin acceso al servicio de agua potable pues no sería la cifra que se estarían manejando tanto en el Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento; ni en el organismo regulador de las empresas prestadoras de los servicios de saneamiento : la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), en todo caso, los precitados organismos peruanos precisarán las cifras reales aproximadas de los peruanos que no tienen acceso al servicio de agua para consumo humano al 2012, tanto en áreas urbanas y zonas rurales del país.
Lo que si consideramos hasta peligroso, que siguiendo este orden de ideas, se magnifique el uso del agua asignado para el sector minero y el nivel de contaminación y responsabilidad que se le estaría asignando,generando posibles condiciones inadecuadas para las inversiones futuras en este sector.
Estimamos que las cifras lanzadas en esta publicación de Andina habrían partido de una eventual descoordinación entre algunas autoridades formales que tienen que ver con el uso sectorial (calidad y cantidad) del agua en Perú.
Hacemos votos para que el Ministerio del Medio Ambiente,Ministerio de Agricultura,Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento,Ministerio de energía y Minas y otros, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros puedan conciliar las cifras sobre los usos y el estado del agua a efectos que tanto ANA,OEFA,SUNASS,etc. puedan  manejarse cifras armónicas y ponderadas sobre el uso y contaminación del agua que no generen retrazos en el crecimiento y desarrollo del país.

martes, 13 de noviembre de 2012

Plazos para la minería informal

El proceso último de formalización de la minería informal en Perú, se desarrolló siguiendo las siguientes etapas:
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) difundió el 18 de Junio del 2012_a través de Andina_ que los titulares de concesiones mineras tenían plazo hasta el 17 de julio del 2012 para que presenten la declaración de existencia de actividad minera informal en el área de su concesión.
Recordó que dicha declaración debería realizarse a través del extranet del MEM.
También invocó a los titulares mineros que cuenten con mineros informales en su área de influencia a presentar la declaración a efectos de coadyuvar en el proceso de formalización de la minería a pequeña escala.
Sobre el mismo tema, el miércoles cinco de septiembre del 2012 el diario El Comercio daba cuenta de una primera ampliación de plazo reportando lo siguiente:
A partir de mañana, jueves 6 de setiembre (del 2012), entrará en vigencia la Ley (N° 29910) que establece un nuevo plazo para que los trabajadores de la pequeña minería y la minería artesanal puedan presentar, en un plazo de 60 días hábiles, la Declaración de Compromisos en el marco del proceso de formalización.
La Ley Nº 29910, señala que se amplía el plazo referido al Decreto Legislativo Nº 1105 que crea el Fondo de Formalización de las Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal.
Además, establece en su disposición final y transitoria que la Comisión de Energía y Minas del Congreso solicitará información a los gobiernos regionales sobre las declaraciones de compromisos que reciban.
El Decreto Legislativo busca formalizar ambas actividades extractivas y los pasos a seguir figura la presentación de la Declaración de Compromiso, la acreditación de titularidad, el contrato de cesión y el acuerdo o contrato de explotación sobre la concesión minera. Este archivo deberá presentarse al gobierno regional correspondiente para su registro y posterior seguimiento.
Todos los documentos deberán estar debidamente inscritos en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP).
El 27 de Octubre de 2012, el MEM en nota de prensa informó que de los 100 mil mineros informales que se estima hay a nivel nacional, cerca de 65 mil han presentado su Declaración de Compromiso, es decir, que han dado el primer paso para poder formalizarse. “Es decir, estamos hablando de un 65% que se está acogiendo a este proceso”, aseguró.
Asimismo, añadió, los titulares mineros en cuyas concesiones realizan sus actividades mineros artesanales han mostrado su deseo de querer llegar a acuerdos con estos trabajadores que suman cerca de 30 mil. De esta cifra, unos 5 mil ya han firmado convenios con el titular minero.
Hacemos votos por que el proceso se concluya de manera exitosa a los efectos de reducir el impacto negativo sobre el ecosistema y en particular, para que pueda prevenirse los accidente fatales en mineros informales,como el ocurrido el día seis de noviembre del 2012 en un yacimiento de Camaná _ Arequipa.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Economía actual & minería

El denominado "milagro económico peruano" se puede medir por diversos indicadores macro-económicos  sin embargo, los peruanos y particularmente los ciudadanos que radican en Lima _la capital de la república peruana_pueden percibir el crecimiento económico bajo el umbral del crecimiento en infraestructura y edificaciones sustentadas en diversos sectores productivos,entre las que destaca la minería.
En términos generales, referirse a Lima es hablar del treinta por ciento de la población peruana localizada en menos de tres por ciento del territorio nacional.
Compartir el crecimiento económico de Lima con el resto del país es tarea pendiente.
Asimismo, mencionar el aporte económico de la minería en la última década_ periodo 2002-2011_ es identificar a los cincuenta y siete billones de nuevos soles que aportaron por concepto de impuestos las empresas mineras que invierten y operan en Perú.

Es así que la agenda pendiente del país se encuentra en socializar este crecimiento económico ampliándolo al resto del territorio nacional y fundamentalmente incorporar el crecimiento económico en los procesos que conducen a un desarrollo sostenible.
Lograr la tendencia positiva en el campo económico no fue tarea fácil y tampoco será mantener los niveles alcanzados  de crecimiento  en tanto que otros países del planeta sufren los estragos de una crisis económica.
El desarrollo armónico del país en el próximo futuro dinámico dependerá del equilibrio que  pueda obtenerse al aprovechar racionalmente de sus recursos naturales, el fortalecimiento de sus recursos humanos sustentado en una cultura de libertad, la incorporación de tecnologías e investigación científica, consolidación de su ordenamiento territorial en base al manejo adecuado de sus cuencas hidrográficas, entre otros componentes, los cuales deben tener en cuenta no solamente a la naturaleza presente, sino al hombre en relación con la naturaleza de las futuras generaciones de ciudadanos en Perú y la región de las Américas. 

martes, 6 de noviembre de 2012

Inversión,pobreza & contaminación

Los cuestionamientos a la inversión minera persisten con argumentos que apuntan a focalizar pobreza y contaminación para zonas de influencia mineras, las cuales no resisten mayor análisis comparativo a las cifras de crecimiento y desarrollo logrado por el país en el denominado "milagro económico peruano"que representan las cifras de los gráficos adjuntos:
En este contexto, el diario Gestión publica: 
Los departamentos que ocupan los primeros lugares de inversión minera como Cajamarca,Huancavelica y Apurimac,registran también los mayores índices de pobreza y desnutrición infantil.
Por ello, para el economista Juan Diego Calisto de CooperAcción, hay más de un indicio que esta actividad extractiva no ha resultado ser beneficiosa para impulsar el desarrollo de las regiones donde cuenta con mayor presencia.
El Ministerio de Energía y Minas, a través de su Boletín Estadístico de Minería, informó que la inversión minera sumó un total de US$ 4,329 millones entre enero y julio del 2012. Dicho monto se viene incrementando en los últimos años. Contrariamente a lo que algunos anuncian como la disminución de la inversión por los conflictos sociales, como el de Conga, el panorama se aclara: la inversión minera continúa creciendo.
En el 2010, la minería aportó el 5.25 del PBI nacional, a diciembre del 2011 representa 24% de la inversión extranjera y el 60% de las exportaciones, en el 2011 su participación respecto al total de tributos es de 17,5%, y si nos focalizamos en el Impuesto a la Renta, fue de 33,3%. El total de trabajadores ocupados en minería, tanto de los titulares mineros, como contratistas, representa aproximadamente el 1% de la Población Económicamente Activa (PEA) nacional.
"Algunos ven la promoción de la minería responsable como un atajo para obtener recursos a fin de alcanzar las inversiones necesarias para invertir en educación e infraestructura, y por lo tanto romper el círculo vicioso”, explicó Calisto.
Según el documento «Desnutrición crónica infantil cero en 2016» los departamentos mineros encabezan el ranking de desnutrición crónica infantil en el Perú, resaltando:Huancavelica (46,4%), Cajamarca (29,9%), Huánuco (28,8%), Apurímac (31,3 %) y Ayacucho (28,1 %).
Huancavelica tiene casi el 50% de su territorio concesionado a la minería (40.34%) y es uno de los departamentos con la tasa de pobreza más alta con el 77.2% y donde la cobertura al seguro de salud, según el INEI, no alcanza ni a la mitad de la población (47.6%). Le sigue Cajamarca con el 44.37% de su territorio concesionado y donde aún el 17,1% de su población es analfabeta y sólo el 36,7% de las viviendas está conectada a una red pública de agua dentro de la vivienda.
El 36.1% de Ancash está concesionado, tiene una tasa de analfabetismo del 17,9%. En Apurímac, que tiene el 54.44% de su territorio concesionado, el 70.3% de la población es pobre. Ayacucho tiene el 16,8% de su población sin ningún nivel educativo y la tasa de analfabetismo es de 17,9%, siendo el porcentaje del territorio concesionado de 26.2%.
"El argumento más usado para justificar esta realidad es la ineficiencia de los gobiernos locales. Sin embargo, hasta el 31 de octubre de este año, el gobierno nacional ejecutó sólo el 66.9%, los gobiernos locales, el 56.1% y los gobiernos regionales, el 66.7%. Al 26 de octubre de este año el Ministerio de la Producción ha ejecutado el 52.97% de su presupuesto, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo el 63.71%. El Ministerio del Interior espera para fin de año ejecutar tan solo el 55% del presupuesto de inversión. Vemos entonces que la ineficiencia es un problema nacional, y que empieza por el gobierno central”, agrega Calisto. Caída de los precios de metales
Se ha mencionado que la minería invertirá $ 2,000 millones menos de lo proyectado para el 2013, cifra que representa un 33% menos de lo proyectado. Las causas que se mencionaron fueron los conflictos sociales, pero se está obviando las razones reales de este decrecimiento, como la caída en los precios de los metales de los últimos meses (con excepción del oro). Otra razón es el contexto incierto y de crisis que se vive en grandes economías, como la china, estadounidense o la Zona Euro.
Para entender mejor el panorama, podemos mirar el caso australiano, que se encuentra entre los cinco más grandes productores mineros del mundo. Las postergaciones o cancelaciones de proyectos mineros que se dan en Australia, donde se han aplazado proyectos como la expansión de la mina de cobre Olympic Dam –que pertenece a BHP Billiton– son un indicio. Esta empresa reportó una caída de un 35% en sus ganancias de la segunda mitad del año fiscal, explicada en gran parte por la desaceleración del crecimiento en la economía china. BHP reportó su primera caída anual de ganancias en tres años debido a crecientes costos, y a un declive en los precios de las materias primas.
"El ejemplo australiano nos puede servir de guía para considerar al mencionado retraso de las inversiones como un efecto que se origina por varias causas: la caída de los precios de los metales, la desaceleración de China, el alto desempleo de EEUU(más de 8%), la crisis de la Zona Euro. Si bien los conflictos sociales pueden influir, no son la principal razón. Es necesario considerar las diversas causas, y no reducirlas a una sola”, finaliza.
Reformas pendientes
Y dado que el debate en torno a las industrias extractivas se suele dar alrededor de indicadores económicos, es necesario considerar los costos que ocasionan las actividades mineras en el ambiente. En el estudio de Herrera y Millones (2011), se calculó el costo económico de la contaminación ambiental minera sobre los recursos hídricos, que reporta US$ 814,7 millones en el 2008, y US$448,8 millones en el 2009.
"El Estado debe encarar las reformas pendientes en políticas públicas, que permitan un control eficiente sobre las actividades extractivas, de modo que se proteja el ambiente y se vele por la calidad de vida de las personas. Los gobiernos regionales y locales, por su parte, deben de gestionar sus recursos, promoviendo el desarrollo con una estrategia integral, que aborde educación –básica y superior–, desarrollo productivo, salud y ejercicio de derechos”, dice Calisto.
Si vemos el porcentaje de población que emplea la minería, este nos remite a un 1% de la PEA. Y por otro lado, no ha demostrado promover el desarrollo humano en los departamentos donde opera –los resultados indican lo contrario–, y no suele considerar el costo económico de la contaminación ambiental, que no es nada despreciable.
En ese orden de ideas, El Comercio, publica: Un “recuerdo desastroso” que han dejado muchas empresas mineras se ve en los miles de pasivos ambientales mineros que ha identificado la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Su directora de Gestión de Calidad de Recursos Hídricos, Betty Chung Tong, dio cuenta de que el problema se presenta en la cuenca del río Santa, en la región Ancash, con 1.500 pasivos mineros; en la región Cajamarca hay 1.200 pasivos mineros; en la cuenca del Vilcanota son menos, pero existen, tanto como en el Rímac y el Mantaro, entre otros.En declaraciones al corresponsal de EL Comercio, Ralph Zapata, ella informó del terrible panorama:“Todos nuestros ríos están contaminados por pasivos ambientales mineros. La otra fuente de contaminación de nuestros ríos son las aguas residuales, pues no hay un tratamiento de esta agua”. En ese sentido, se refirió a la falta de conciencia ambiental tanto de la gente, como de las empresas industriales. Y además,“el Estado no ha destinado los recursos necesarios para combatir este problema”.Chung Tong se encuentra justamente en Cusco para anunciar el inicio, desde hoy, del monitoreo de la calidad del agua de la cuenca Vilcanota-Urubamba. “Será un monitoreo participativo, con organismos regionales y locales. La idea es obtener información de la calidad del agua y cuáles son los agentes contaminantes: coliformes fecales, metales pesados o nutrientes agrícolas. Hemos detectado, previamente, 139 fuentes contaminantes de aguas residuales domésticas e industriales que se vierten al río sin ningún tratamiento”, señaló al respecto.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Obras por impuestos e inversión

El concepto de obras por impuestos se introdujo en el Perú el año 2008 ( Ley N° 29230) y se reglamentó el 2009, bajo un esquema para agilizar las obras públicas con la participación de las empresas privadas, entre las que se encuentran las empresas mineras.
El monto de proyectos que se desarrolla hasta la fecha bajo la modalidad de obras por impuestos asciende a doscientos sesenta millones de nuevos soles (S/. 260 millones de N.S.). Este monto incorpora a once proyectos concluidos y diecisiete proyectos adjudicados bajo esa modalidad.
Para tener una idea de la proporcionalidad  y el significado en los avances de infraestructura requerida bajo la aplicación del concepto obras por impuestos; consideramos datos duros de la inversión bruta fija en términos de porcentaje del producto bruto interno (PBI) y vemos que en el periodo 2000-2011 la inversión privada superó largamente en capacidad a la inversión pública. 
Comparación de inversión privada vs inversión pública en el periodo 2000-2011
De otro lado, focalizamos las cifras referidas a la inversión minera de las empresas que operan en Perú y pagaron impuestos por cincuentisiete mil doscientos treintinueve  millones de nuevos soles (S/. 57,239 millones de N.S.) en el periodo 2002-2011. Esta cifra total obtenida, está conformada por los impuestos pagados en el quinquenio 2002-2006 por S/16,854 millones y del quinquenio 2007-2011 por S/ 40,385 millones. 
Se evidencia entonces la desproporción existente entre el avance de la ejecución de obras por impuestos y el pago de impuestos por inversión privada minera y es en ese contexto en que el mecanismo de aplicación de las obras por impuestos tiene un amplio espacio para crecer y dinamizar las obras publicas demandadas por las poblaciones en el ámbito de influencia de los proyectos mineros.
La burocracia en los distintos niveles de gobierno podrá así ser dinamizada_recortando los tiempos para llegar al crecimiento y desarrollo_ si es que se logra desatar el nudo gordiano que articula la falta de capacidad de gasto, la necesidad de infraestructura básica y las protestas sociales antimineras en Perú.