Powered By Blogger

viernes, 24 de junio de 2016

Necesaria reingeniería de procesos en el Ministerio de Agricultura y Riego

Ante las justas expectativas de los hombres y mujeres del campo,aquellos que con su voto rural definieron las ajustadas recientes elecciones presidenciales en Perú optando por un liderazgo fresco; hoy 24 de Junio fecha en que se celebra el día del campesino peruano presentamos el sustento de la necesidad de hacer reingeniería en el Ministerio de Agricultura y Riego que va en la línea de lo expresado en "armonizar el agro y minería andina para destrabar inversiones".
El crecimiento y desarrollo económico en Perú es reconocido en diferentes foros internacionales, motivo por el cual una de las aspiraciones del país es tener participación real y efectiva en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Contrastes

Para situar objetivamente las opciones  que se tiene para alcanzar tal propósito, nos apoyaremos en las comparaciones hechas por el Centro Nacional de Planeamiento (CEPLAN) en su Estudio de Desarrollo Territorial.
-En comparación con los países de la OCDE,  una característica clave de la geografía económica del Perú es el excesivo dominio de su capital, Lima.
-Las zonas rurales realizan una importante contribución a la economía nacional, pero no están explotando su potencial. Los vínculos entre las zonas rurales y urbanas son débiles debido a factores tales como el ineficaz planeamiento estratégico territorial, la mala calidad de la infraestructura, y la ausencia de incentivos para facilitar la coordinación de la inversión y la prestación de servicios a una escala funcional.
-Entre los países de la OCDE, se reconoce cada vez más que las políticas con enfoque territorial son complementarias de las políticas estructurales y mejoran el potencial de crecimiento agregado. Perú aún tiene un camino por recorrer en adoptar este enfoque territorial en tanto las políticas sectoriales y de innovación están principalmente diseñadas de una manera de arriba hacia abajo. Es necesario superar la limitada coordinación vertical u horizontal, especialmente en relación con el marco fiscal.

Fortalecimiento de la capacidad institucional regional

Para dar un mejor enfoque a las Políticas regionales se requiere:
-Más efectiva capacidad de apoyo institucional que pueda facilitar un enfoque asociativo para el desarrollo regional entre los departamentos y el gobierno nacional.
-Mejorar la calidad y la eficacia de los Planes de Desarrollo Regional Concertado.
-Mejor planificación regional integrada con el marco fiscal.
-Proporcionar una orientación más fuerte de las políticas (Urbana y Rural) con mecanismos claros para su implementación.
-Vinculación de los programas para combatir la pobreza con iniciativas que promueven el desarrollo económico bajo un marco de política rural común que ayudaría a las zonas rurales a maximizar sus activos y abordar los desafíos del desarrollo.

El desarrollo de una agenda rural a favor del crecimiento

Existe una agenda pendiente por atender frente al área rural, contribuyendo a:
-Asegurar que la visión, los objetivos y las prioridades de desarrollo rural tengan un fuerte enfoque en la productividad y la diversificación, y que se incluyan en las correspondientes políticas de gobierno. (PCM y MEF deben trabajar en conjunto para garantizar la participación y el compromiso de los diferentes ministerios nacionales en esta agenda de políticas).
-Priorizar el desarrollo de iniciativas que están diseñadas para mejorar la productividad y las oportunidades de diversificación para las comunidades rurales (por ejemplo, la minería, la agricultura, la pesca y el turismo).
-Adaptar los programas sociales como Juntos y enlazar mejor a los usuarios con oportunidades de empleo, emprendimiento y desarrollo de competencias laborales (esto proporcionará una plataforma para realizar mayores avances en la mitigación de la pobreza y reducir la dependencia de las transferencias en el tiempo).
-Fortalecer el papel de las regiones en la planificación y coordinación de las iniciativas de desarrollo rural, garantizando que los Planes Regionales de Desarrollo Concertado incluyan un fuerte enfoque en el desarrollo económico rural.


Cultivo de  Arroz por inundación
Acciones antropicas que afectan los suelos dedicados a la Agricultura
Sinergias entre agricultura y acuicultura.

No mas de lo mismo en el Ministerio de Agricultura y Riego

La realidad de los hechos en el sector agrario, piden aplicar reingeniería de procesos en la actual estructura del Ministerio de Agricultura y Riego que permita estar a la altura de los retos actuales y futuros del país.
Para darnos una idea de las marcadas carencias existentes en las capacidades de la actual estructura funcional de esta cartera ministerial, basta mirar las graves inconsistencias previstas entre las actividades a ejecutar con la categoría presupuestal aprobada para el año 2016, en donde se prioriza las asignaciones presupuestarias que no terminan en producto que esta muy por encima de la suma de otros como es en el caso del aprovechamiento de recursos hídricos para uso agrario,reducción de la degradación de los suelos agrarios,mejora de la articulación de pequeños productores al mercado y otros.    
Si a todo esto, le sumamos la inadecuada capacidad de ejecución del gasto histórico en proyectos de inversión pública sectorial, tendremos la idea del tiempo que demandaría alcanzar un crecimiento armónico de las zonas rurales de cara al futuro.

Calidad del gasto en el sector agrario e Inversiones del sector minero

Si miramos con visión de país al Presupuesto del Sector Público peruano para el Año Fiscal 2016, que asciende a S/. 138.491 millones de soles (representa un crecimiento nominal de 6,6% respecto al presupuesto del año 2015), analizamos simultáneamente las causas de los problemas presentados en la calidad del gasto en el sector agrario y  vemos la tendencia en las inversiones realizadas en el sector minero entre el 2011 y 2015  donde aumentaron 267 % ,luego de concretarse un desembolso de 42,076 millones de dólares,  en relación a lo invertido en el período 2006-2010, donde se invirtieron 11,458 millones de dólares. Entonces se podría colegir sobre la imperiosa necesidad de conciliar posiciones sobre intereses sectoriales comunes que permita desatar el nudo gordiano que ata las inversiones mineras paradas o retrasadas  y a su vez mejorar rápida y sostenidamente la situación del sector agrario descentralizado en el territorio nacional, permitiendo al país tener una mayor aproximación a los criterios de gestión manejados por los países miembros de la OCDE.

viernes, 17 de junio de 2016

PPK: armonizar el agro y minería andina para destrabar inversiones

La nueva administración en Perú (PPK)  y los países que constituyen socios comerciales estratégicos tienen un reto importante de cara al futuro. Conectar la posición política descentralista y la viabilidad económica de importantes proyectos de la gran minería que se mantienen estancados por el enfrentamiento histórico entre agro y minería, teniendo como elementos articuladores a los recursos agua y suelo.
La rivalidad se ve reflejada por un estudio – que analiza 50 casos de conflictos a nivel mundial – demostrando que los costos de estos conflictos para el sector extractivo son altamente significativos.
The Centre for Social Responsibility in Mining y Harvard Kennedy School revelaron en un estudio que los conflictos sociales podrían llegar a representar un costo de veinte (20) millones de dólares a la semana para proyectos mineros cuya inversión oscila entre los tres mil millones y cinco mil millones de dólares.
Para el caso peruano podríamos hablar de sobrecostos del orden de veinte (20) millones de dólares por semana, pero para grandes proyectos en operación. Tenemos el caso de la paralización en Conga de Yanacocha y Tía María de Southern Copper. En el caso de los proyectos, tipo Conga, es más difuso cuantificar los costos que ocasionan a las mineras, pues aún no entraron en operación. Se estima que en Conga se habría perdido US$ 1,500 millones en total.
La gran minería altera ciertamente el uso de los recursos suelo y agua; los cuales son mitigados y/o compensados. No obstante, lleva la pesada carga de los antecedentes de contaminación de cursos de agua por acción de las aguas acidas de mina cuando no existía la minería responsable sujeta a controles y fiscalización, ni los adelantos tecnológicos que da la modernidad, y dificultan la prestación de servicios ambientales para la sociedad humana.
Cuando las actividades agrícolas no se gestionan adecuadamente también pueden conducir a serios problemas de degradación del medio ambiente, como la erosión, pérdida de la biodiversidad, uso indiscriminado de pesticidas entre otros.
A nuestro real entender, una de las soluciones de conciliación entre las partes, pasa por hacer que la agricultura familiar sea la principal responsable de la comida que llegue a las mesas de las familias peruanas, tarea que se ha venido postergando lamentablemente en el país andino, sustituyéndose con asistencialismo en época electoral o cuando por factores climáticos impactan en zonas potencialmente mineras, allí donde la minería llega y existe precaria presencia del Estado.

¿Qué si esto es posible hacer en sud américa?

La respuesta es sí, un país vecino, Brasil, que tiene casi siete veces más población que la peruana cuenta con una agricultura familiar que en el año 2015 representó aproximadamente el 70% de los alimentos consumidos en todo el país.
Para replicar esta experiencia brasileña es preciso hacer que los agricultores peruanos se constituyan en actores importantes de la cadena productiva de la comida principal del mercado peruano.
Es reconocido por todos que el sector agrícola genera ingentes puestos de trabajo, produce alimentos, genera riqueza y promueve la distribución armónica del ingreso en el país.

¿Y cómo considerar realidades distintas frente a la variabilidad ecosistémica que dan los diferentes pisos altitudinales de la cordillera de los Andes  y la exclusión de las riquezas producidas en zonas rurales altoandinas?

El enfoque agrícola en Brasil extrapola las barreras del comercio y la producción de alimentos debido a que en las zonas rurales también se producen servicios ambientales. Estos servicios se traducen en beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas que abarcan el suministro de alimentos, la producción de agua, regulación del clima, la formación del suelo, los servicios de recreación, entre otros.
Ley de Servicios Ecosistémicos como instrumento de gestión para armonizar el agro y minería.
En Perú, luego de un esfuerzo realizado en el legislativo por un equipo de especialistas que apostamos por la viabilidad económica a partir del desarrollo sostenible de los recursos, se logró incorporar en el ordenamiento legal peruano a partir del 29 de Junio del 2014 la Ley N° 30215 que promueve, regula y supervisa los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos que se derivan de acuerdos voluntarios que establecen acciones de conservación, recuperación y uso sostenible para asegurar la permanencia de los ecosistemas.
El uso de instrumentos económicos anteriormente utilizando como es el caso de obras por impuestos sin cautelar necesariamente la calidad del gasto público, y otros similares; aplicaron la salida más usual para lograr la conectividad de los pueblos andinos que es construir idealmente “más y mejores carreteras”; las mismas que  no sólo sirven para sacar productos, sino que también para incorporar productos, compitiendo con los que se producen ahí en los pueblos. Este proceso ha hecho que se incremente el centralismo y con ello aumenten los poblados dispersos menores de cien habitantes en Perú; asimismo el incremento poblacional de migrantes de las zonas rurales, especialmente de jóvenes en búsqueda de mejores opciones para mejorar su calidad de vida. El resultado más población flotante que forman parte de la generación “NI-NI” , refiriéndose a los jóvenes que ni estudian ni trabajan.

¿Cómo transformar antes que transportar y lograr mejores precios por sus productos?

La oferta exportable de tener una “sierra exportadora” continuará sin despegar si es que no se logra incorporar al socio estratégico por excelencia en los andes; conciliar los justos intereses del agro y la gran minería andina pasando por gestionar adecuadamente los recursos agua y suelo permitirán no solamente alimentar a millones de familias peruanas, sino que podrán poner en vitrina a la minería moderna y responsable que recupera espacios mundiales en la producción de metales como oro y cobre. En estricto, no pocas regiones andinas del país podrían en poco tiempo aportar con una porción significativa del PBI nacional.

Contar con un ejecutivo proactivo en gestión de los recursos

La Labor de ser juez y parte del Estado para destrabar inversiones, promover al mismo tiempo nuevas inversiones y cautelar los recursos naturales y la conservación del medio ambiente no son en sí misma una actividad atractiva económicamente a la población y, a menudo los ecosistemas hacen un giro y se tornan en otras actividades más rentables.
Ante esta perspectiva, el ejecutivo debe pasar de ser un estado burocrático a uno proactivo que no sólo se encargue de cuantificar los conflictos sociales e indicar que la mayoría en los andes son tipificados como conflictos de origen socioambientales teniendo como controversia al uso del agua y el suelo.
En este contexto, los diferentes niveles de gobierno, tanto nacional, regional y local deben concordar en planes de trabajo que obedezcan a una política de Estado de mejora contínua, donde  los sectores Agricultura, Minería, Ambiente y Salud articulen acciones, con el soporte adecuado de instituciones especializadas como el ANA. OEFA, entre otras, que coadyuven al equilibrio entre la producción económica y la conservación del medio ambiente. Sin soslayar por cierto al  socio estratégico que debe ser invitado a participar como gestor del desarrollo de los pueblos localizados en el Ande peruano. 

martes, 14 de junio de 2016

Tratamiento de aguas residuales en costa de Lima : PTAR LA CHIRA

Un reporte de El Confidencial indica que Latinoamérica es una de las regiones más ricas en términos de biodiversidad. De hecho, es el territorio del mundo que cuenta con mayor disponibilidad de recursos hídricos, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. A pesar de esta abundancia, la contaminación de las aguas es un problema latente y recurrente.
Los expertos del Banco Mundial advierten de que tres cuartas partes de las aguas fecales o residuales de esta zona vuelven a los ríos y a otras fuentes hídricas, creando un serio problema de salud pública y para el medioambiente. “El 70% de las aguas residuales de la región no son tratadas. Sacamos el agua, la usamos y la devolvemos a los ríos completamente contaminada”, señala Carmen Yee-Batista, especialista en agua y saneamiento del Banco Mundial.
Las constructoras españolas están viendo una oportunidad en este campo, y su prestigio internacional favorece la adquisición de obras públicas enfocadas al cuidado del medioambiente. Un claro ejemplo de esta situación es la costa de Lima, inmersa en un proceso de regeneración desde el pasado mes de mayo. La inauguración de la depuradora de La Chira, construida y operada por Acciona, se ha convertido en un hito en el tratamiento de las aguas residuales de la capital peruana. Hasta el momento, tres redes de alcantarillado de la ciudad vertían directamente las aguas contaminadas al mar, sin haber sido tratadas previamente.
Esta situación provocaba todo tipo de perjuicios a la flora y fauna de la costa, así como problemas de salud a la población, tanto digestivos como cutáneos. La planta depuradora ayudará a la regeneración ambiental del litoral, lo que supondrá una mejora no solo socioeconómica, sino también dirigida a recuperar el turismo y el ocio de la zona.

Acciona construye la depuradora de La Chira

La Chira tratará las aguas residuales de 18 distritos del sur de Lima, en el que viven más de dos millones y medio de personas. Además, representa un importante logro para la sociedad, ya que permitirá que el Estado peruano finalice su compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU de tener el 100% de las aguas residuales tratadas en 2015.
La construcción de la planta ha contado con una inversión de 97 millones de euros y tendrá una capacidad media de tratamiento de 6,3 m3 por segundo, aunque puede aumentar su rendimiento hasta 11,3 m3. La depuradora también dispondrá de un sistema de neutralización de olores que, a través de bacterias, evitará la contaminación ambiental que genera la utilización de químicos en este tipo de procesos.
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Chira
El agua ya tratada se devuelve al mar a través de un emisario submarino. El tubo tiene 3.650 metros de longitud y ha sido uno de los grandes desafíos de este proyecto, ya que su instalación, en pleno Océano Pacífico, ha requerido un gran esfuerzo técnico y humano.
En su montaje, los operarios tuvieron que hacer frente a condiciones climáticas adversas. Para su correcta colocación a una profundidad de 58 metros, fueron necesarias cuatro retroexcavadoras, un barco remolcador, un cargador frontal, 10 embarcaciones y más de 100 buzos.
Además de las ventajas que ofrece la depuración del agua para el litoral, el proyecto de Acciona se completa con una serie de acciones ambientales y sociales que contribuirán a mejorar, aún más, la reconstrucción de la costa de Lima. Entre estas medidas, destaca la repoblación de la flora de la zona, con la plantación de más de 350 árboles y 2.500 metros cuadrados de césped.
La sociedad también se verá directamente apoyada por la compañía. En primer lugar, la mano de obra no cualificada implicada en el proyecto es 100% local. Además, se ha desarrollado un plan para fomentar el tejido empresarial, impartiendo talleres de nociones básicas de construcción y talleres de creación de microempresas para mujeres. 

viernes, 10 de junio de 2016

Liderazgo de PPK podría llevar al Perú a ser superpotencia minera de cobre

Si bien el presidente saliente, Ollanta Humala, favoreció un aumento de las inversiones y la producción y la empresa china MMG Ltd. y Freeport-McMoRAn Inc. iniciaron nuevos emprendimientos, otras compañías como Southern Copper Corp. y Newmont Mining Corp. archivaron proyectos ante un rechazo de las comunidades que desembocó en violentas protestas.
La minería representa la mitad de las exportaciones de Perú y la década de oro de la industria para las inversiones contribuyó a aumentar los ingresos y reducir la deuda pública. El país está desafiando la posición de Chile de principal proveedor de cobre de China, con una cuota del 28 por ciento en los primeros cuatro meses del año, según Bloomberg Intelligence.
Pero hay un largo camino por recorrer en un país en el que la resistencia de las comunidades es uno de los factores que tiene detenidos proyectos de minería por valor de US$22.000 millones, según el banco central, y donde ninguna mina grande inició construcciones desde 2012. Convencer a la gente de que la minería es una bendición y no una amenaza para sus comunidades podría ser el factor que defina el futuro de la industria.

Comenzar de nuevo

“Habrá que sentarse de nuevo y empezar a hablar con quienes representen a una comunidad o con toda la comunidad, cueste lo que cueste”, dijo telefónicamente César Pérez-Novoa, co-responsable de investigación de BTG Pactual para América Latina. “Hay que hablar con ellos sobre lo que necesitan y de cómo mejoraría su vida con las regalías y el canon minero”.
Perú cuenta con todos los elementos necesarios para tener una industria minera exitosa, entre ellos potencial geológico, costos bajos, agua y energía, señaló Pérez-Novoa, peruano que vive en Santiago. Los minerales son mucho más ricos que en el vecino Chile. 
Los proyectos de compañías como Glencore Plc, Freeport y Chinalco Mining Corp. International llevaron las inversiones a un récord de US$9.700 millones en 2013 e impulsaron un aumento de la producción de cobre en los últimos meses. Este año las inversiones llegarán a unos US$4.500 millones y a no más de US$2.500 millones el año que viene y podrían caer a US$1.000 millones en 2018 si la situación no mejora, según Carlos Gálvez, presidente de la agrupación de la industria minera SNMPE.
“Sería un insulto pasar de casi US$10.000 millones de inversiones a US$1.000 millones pero eso es lo que sucederá si las compañías no consiguen permisos y la licencia social para los nuevos proyectos”, dijo telefónicamente Gálvez desde Lima. “El nuevo presidente tiene que mostrar liderazgo, algo que hasta ahora ha faltado”.

jueves, 9 de junio de 2016

Mandatarios de latinoamérica saludan a nueva administración en Perú-PPK

El virtual presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) agradeció en Twitter al presidente Ollanta Humala Tasso y a otros mandatarios de Latinoamérica tras el anuncio de la ONPE, que dio los resultados electorales al 100% de actas procesadas indicando una ventaja sobre Keiko Fujimori.
A través de su cuenta de Twitter, PPK agradeció así a Ollanta Humala: "Gracias señor presidente del Perú, Ollanta Humala por su cordial saludo tras la confirmación del conteo al 100% de ONPE".
Anteriormente PPK ya había agradecido la felicitación de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, que se había hecho pública a través de la cuenta de Twitter de la presidencia chilena.
PPK también también dio las gracias a Juan Manuel Santos "por su saludo a nombre de pueblo de Colombia" y le dejó como mensaje: "Encuentre en nosotros a unos firmes aliados para la paz". El propio Santos también saludó al virtual presidente del Perú en Twitter.
Otros de los presidentes a los que PPK agradeció en Twitter fue Mauricio Macri, a quien señaló que seguirá "fortaleciendo los históricos lazos de amistad de nuestros pueblos".
Finalmente, el líder de la oposición venezolana, Henrique Capriles, felicitó desde una "Venezuela en emergencia" la elección de PPK, y le pidió "no olvidar esta tierra de Bolívar" desde su cuenta de Twitter.

El Dato

  • La administración PPK fue electa para el periodo 2016-2021