Powered By Blogger

miércoles, 31 de agosto de 2016

Control de empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS)

En "Fomento de política de Estado para saneamiento" precisamos el problema sectorial radicaba en la inadecuada gestión del sector que tenía un fuerte componente político penetrando sus estructuras, desestabilizando el instrumento de derecho en la población para poder contar con agua y saneamiento en forma sostenible. 
El modelo de gestión así planteado simplemente no funciona en el Perú, no se trata de aplicar mayor inversión para lograr mayores coberturas , con eso sólo se ha logrado conducir mas agua entubada y construir mas plantas de tratamiento de aguas residuales que no cumplen con los estándares generalmente aceptados en el país y en el extranjero. 

El cólera como lección

Quienes estuvimos sirviendo al Estado peruano por el sector saneamiento frente a la epidemia de El cólera, iniciada a fines del mes de enero de 1991, en Chancay - Perú, pudimos ser testigos que por deficiencias en la calidad del agua y la falta de saneamiento, la bacteria logró extenderse rápidamente a otras ciudades como Chimbote, Piura, Callao, Lima y posteriormente a casi todos los departamentos en la Costa, Sierra y Selva del Perú y luego a casi todo América.

El paradigma de la cobertura de agua

La necesidad de lograr la cobertura al 100% de la población peruana se vendió en el inconsciente colectivo, generando en los tomadores de decisiones una carrera simultánea por construir infraestructura de agua potable y alcantarillado en zonas urbanas y rurales, sin perjuicio de la factibilidad técnica y las formalidades de la especialidad. Primó el aspecto de obras civiles constructivas soslayando materias relacionadas con la química y ciencias biológicas, casi dejando de lado prácticas de laboratorio.

El rol del regulador

Pese a los esfuerzos desplegados desde su creación por la Superintendencia del agua y saneamiento en Perú, se ha visto incapacitada  de hacer frente a la intervención política en la gestión del sector y en la praxis resulta maquillando cifras nacionales al promediar su impacto en términos del servicio prestado en espacio geosociales donde se circunscriben las empresas sujetas a regulación. Sigue siendo una incógnita  el nivel de prestación de servicios de saneamiento en aquellas localidades donde se actúan bajo el radar de las normas sanitarias.

El control sobre la empresas prestadoras de servicios de saneamiento

En el orden de ideas antes señaladas, se manifiesta la revista ideele , bajo el título "Los desafíos para llevar agua potable y saneamiento a toda población" que indica lo siguiente:
"El primer compromiso del presidente Pedro Pablo Kuczynski con el Perú es llevar agua potable y saneamiento a todos los peruanos. La meta trazada es ambiciosa pues busca llevar agua potable y saneamiento de calidad, las 24 horas del día, a todos los peruanos para el 2021, aunque ha indicado que realistamente esto será posible en 7 años. El anuncio es relevante pues es la primera vez que es fijado como objetivo de la política –que ha pedido sea de Estado, no de gobierno- el servicio, y no la cobertura. Anteriormente, era la cobertura lo señalado por los presidentes, y en consecuencia la acción del Estado estaba concentrada en la construcción de redes de agua potable y alcantarillado, y no necesariamente en un buen servicio, es decir, que el agua potable entregada sea de calidad –la pueda directamente tomar del caño- y esté disponible las 24 horas. Ahora el objetivo es servicios de calidad para todos los peruanos, en las ciudades y en el campo.
Lo anterior, ha señalado, será posible a través del “Programa Integral Agua Limpia” que implica construcción, generación de empleo e incorporación de tecnología en el tema. 
La propuesta señala que el sector saneamiento enfrente un insuficiente financiamiento de las inversiones, un modelo de gestión –municipal- colapsado, y demasiadas organizaciones públicas involucradas en el tema (superposición administrativa), y que por ello es necesaria una planificación integrada y la promoción del uso racional y no contaminación del agua por parte de la sociedad. El Programa busca modernizar la gestión, fiscalizar el uso del agua y promover sistemas no tradicionales para la prestación del servicio a nivel urbano y periurbano.
La propuesta de PPK enfrenta desafíos en tres ámbitos: (i) político, pues el control de la prestación del servicio está en manos de los municipios, quienes son los propietarios; (ii) económico-financiero, pues las Empresas Prestadoras (EPS) están en la práctica quebradas por la mala gestión de sus responsables y muchas son inviables porque son empresas muy pequeñas; y (iii) ambiental, pues el servicio agua potable y saneamiento tiene impactos ambientales importantes, en la construcción y en la disposición de las aguas residuales, entre otros.
En lo político, luego de la descentralización del sector a fines de los 80, las EPS pasaron a ser propiedad de los municipios provinciales y distritales. Esta situación no ha cambiado con los años, y aunque se han hecho ajustes en la conformación de los Directorios –hoy hay representantes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), del Gobierno Regional y de la sociedad civil-, las EPS siguen estando sujetas a las decisiones de las autoridades políticas, que en muchos casos han actuado con criterios político partidarios o agendas personales, por ejemplo, no aplicando incrementos tarifarios necesarios para darle sostenibilidad al servicio. Cualquier acción sobre el sector, para que sea efectiva y permanente en el tiempo, pasa por cambiar las reglas en lo referido al gobierno de las EPS, y eso implica modificar el actual esquema controlado por los Municipios. El quitar a los Municipios el control sobre las EPS es un desafío político mayúsculo, y parece el único camino posible pues desde los 90 a la actualidad todos los esfuerzos por lograr que los Municipios tengan un comportamiento alineado con la buena gestión de las EPS no han tenido el éxito esperado.
En lo económico-financiero, el desafío está en encontrar una nueva forma de organizar la industria del agua, pues en la actualidad es inviable con 50 EPS distribuidas a lo largo del país, en donde en muchas casos los ingresos que reciben no son suficientes para darle sostenibilidad a la empresa, por lo que la integración de las EPS es un paso lógico pero complejo debido a los temas de propiedad –cómo sería repartidas las acciones de los Municipios en la empresa integrada-, y un nuevo modelo de gestión, distinto del modelo municipal actual, y que permita incorporar la iniciativa privada en la prestación del servicio.
La frase del Presidente referida a que “no hay tiempo para discursos ideológicos” puede entenderse como la intención de impulsar la participación privada en la prestación del agua. Más allá de las consideraciones ideológicas –que no es poca cosa- la participación privada en el servicio ya existe en el país y ha sido muy importante para atraer inversión como es el caso de las plantas de tratamiento de agua potable y de aguas residuales de SEDAPAL, para Lima, y el desafío es extender estas iniciativas fuera de Lima –como es el caso de SEDAPAR en Arequipa-, y no solo para la construcción y operación de plantas de tratamiento sino para la prestación del servicio, a través de esquemas como la tercerización del proceso de facturación y atención de desperfectos menores en la red.
Los esquemas de Asociación Público Privada (APP) son viables para la etapa la construcción, operación y mantenimiento, pero el desafío es extenderlos para el propio servicio, es decir, de un modelo de gestión privado del agua o público-privado para la prestación del servicio –una versión mejorada de lo que ocurre en Tumbes. Y también es necesario pensar en un modelo de gestión público –sea municipal, regional o nacional- para la prestación del servicio, pues no todas las EPS son atractivas para la inversión privada.
A partir de una industria más integrada y con modelos de gestión orientados a la sostenibilidad del servicio es posible pensar que la inyección de recursos económicos –por subsidios estatales a la construcción y tarifas- va a permitir mejorar la calidad del servicio de forma sostenible. Pensar que la inyección de recursos económicos –a partir de reducir el ciclo de inversión pública o aprobaciones automáticas-, el reflotamiento de las EPS en su condición actual, el reordenamiento de las responsabilidades públicas o la incorporación de tecnología no tradicional al sector va a mejorar el servicio, en realidad, es más de lo mismo que la evidencia demuestra que no ha funcionado.
En lo ambiental, la construcción de plantas de tratamiento tiene implicancias ambientales negativas, que deben ser mitigadas en el caso de la instalación de las propias plantas, y positivas, en lo relacionado a las plantas de tratamiento de aguas residuales pues reducen la contaminación del agua. La contaminación de los ríos proviene principalmente de los residuos de los centros poblados y ciudades que están en su camino, y por ello la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales –y de residuos sólidos- y el incrementar la conciencia de la sociedad sobre la contaminación y el uso racional del agua son aspectos que deben ser transformados, como se ha afirmado, en prioridades públicas.
Hay que cambiar las “reglas de juego” en el sector para orientarlo -como ha señalado el Presidente- a la prestación de un servicio de calidad las 24 horas, pasando de un política pública promotora de la construcción a una política pública promotora de un servicio de calidad, pues la construcción es el medio, no el fin".

miércoles, 24 de agosto de 2016

Desastres previsibles en los Andes: Una visión de la gestión de riesgos

Para gestionar un riesgo ambiental, hay que conocerlo y es por ello que es fundamental tener una visión sistémica del mismo.
Cuidar que el análisis y evaluación no se sitúe en compartimentos estancos que  son espacios delimitados, cerrados e incomunicados; permitiendo que exista interoperabilidad, es decir, la habilidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar información y utilizar la información intercambiada.
En este contexto, Perú es uno de los siete (7) países andinos que comparte riesgos ambientales potenciales, en razón de factores y condiciones inseguras generadas por la existencia de la cordillera de los Andes, placas tectónicas,vulcanismo,pisos altitudinales,cambio climático,calentamiento global,heladas,friajes,entre otros elementos.
Un espacio articulador lo constituyen las cuencas hidrográficas, que se encuentran fuera del radar de los límites políticos locales,regionales o nacionales; así como  el ciclo hidrológico, con una activa deglaciación alterados por el efecto del calentamiento global. 
No pocas instituciones de la región de las américas y en particular de las naciones andinas,proporcionan datos sumamente valiosos para generar una alerta temprana en los países a efectos de mitigar los eventuales daños que pudieran causar determinados fenómenos naturales y riesgos antropogénicos.

Un terremoto perfecto

Los daños causados por un terremoto expresados en su máxima expresión de muerte y destrucción, según la data histórica focalizada en Perú, se presentan cuando se ven asociadas al terremoto un aluvión  , seguidos por un tsunami y la existencia de zonas altamente vulnerables indebidamente ocupadas por asentamientos humanos.

Cultura de la prevención

La cultura de la prevención hace la diferencia en el manejo y gestión de riesgos en los países andinos, unos mejor preparados que otros y en ese sentido, Perú tiene un largo camino por recorrer aún, en comparación con otros de la región.
Pese a que existen normas que prohíben edificaciones y/o construcciones en zonas identificadas en los mapas de riesgo, aplicando capacidad de campocapacidad portante, entre otros criterios técnicos; se identifica un crecimiento de zonas pobladas ubicadas en localizaciones de suelos saturados de agua o en causes de quebradas secas por donde se cuentan con registros históricos de avenidas. 

Crónica de un desastre anunciado

Consideraciones hidrogeológicas indican que las aguas subterráneas producto de los deshielos de las altas cumbres que alimentan a cuerpos de aguas localizados en los Andes, en su recorrido por la vertiente occidental, alimentan acuíferos generando afloramientos, con la consecuente elevación de la napa freática, saturando los suelos con agua.
Un ejemplo del proceso descrito se viene dando al sur de la capital Peruana, en el distrito de Chorrillos. En el área que fue ganada a los pantanos de villa, que con el tiempo de ocupación del espacio,fueron siendo lenta pero inexorablemente cerrados los miles de canales prehispánicos, parte de los cuales se encontraban en esa localización.
Estos canales prehispánicos, que luego fueron usados por los incas, no sólo servían para irrigar la zona agrícola de los valles de las cuencas de los ríos Rímac, chillón y Lurín; sino que regulaban el balance hídrico, sirviendo muchas veces como medios de descarga y sistema de drenaje al océano pacífico en épocas de avenidas.
Playas en el Océano pacífico, en las islas de Okinawa_ Japón.
Isla de Naha-Okinawa_Japón_Linea costera exenta de casas de playa. 
Vista Panorámica de playas de la prefectura de Okinawa_Japón

Agenda pendiente en gestión de riesgos

El proceso de reconstrucción ante un desastre es lento y penoso, no solamente implica la resignación por la perdida invalorable de vidas humanas, sino por las externalidades que implica. Son millonarias las pérdidas que ocasionan,no solamente en el momento, sino de cara al futuro. El terremoto de Ica en Perú ocurrido hace nueve (09) años no termina de ser superado, es mas, continúa la secuela de impacto social generado por este evento en una población que demanda vivir en zonas declaradas en alto riesgo.
Ya conocemos los elementos que magnifican las altas intensidades sísmicas que producen el fenómeno de licuación de suelos con el consecuente impacto en los sistemas constructivos empleados en viviendas,causando los daños colaterales. 
Cualquier plan de reconstrucción y prevención pasa por la gestión de riesgos, el cual exige un delicado compromiso entre los sectores público y privado, teniendo al Estado con metas claras en la dirección o conducción del proceso.  
Los efectos del calentamiento global y cambio climático se evidencian en el tiempo.

Data de sismos (Terremotos) en Perú

Los doscientos setentiocho (278) sismos ocurridos en lo que va sólo del año 2016 en el país de los Incas, registrados por el instituto geofísico del Perú, nos lleva a mencionar algunos de los sismos emblemáticos ocurridos en esta parte del territorio que ocupa Los Andes:


El Dato

  • Evidencias científicas señalan que el año 2015 fue el más cálido desde que empezaron los registros en 1880.
  • Las mediciones indican que el pasado mes de diciembre de 2015 se presentó la temperatura media más alta de los últimos ciento treinta y seis (136) años en nuestro planeta tierra.
  • Cordillera de los Andes. Es la cadena de montañas que ocupa la zona occidental de América del Sur. Ocupa una superficie aproximada de 3 370 794 km² que contornea la costa del océano Pacífico y parte del mar Caribe a lo largo de 7240 km, por lo que constituye la cadena montañosa más larga de la Tierra. Los Andes están comprendidos entre los 11 ° de latitud N y los 55 ° de latitud S, haciendo parte de los territorios de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
  • Las Placas tectónicas. Los Andes se levantaron por la subducción de placas oceánicas por debajo de la placa Sudamericana. Las placas que actualmente son subducidas son la de Cocos, Nazca y la Antártica.
  • El Vulcanismo.Los fenómenos relacionados con el ascenso del magma o rocas fundidas desde el interior de la Tierra a la superficie en los Andes están actualmente focalizados en cuatro sectores: Zona volcánica norte (Colombia y Ecuador), Zona volcánica central (Argentina, Bolivia, Chile y Perú), Zona volcánica sur (Argentina y Chile), Zona volcánica austral (Argentina y Chile).
  • Pisos altitudinales en Perú. (También llamados Pisos ecológicos en función al clima, flora y fauna). Comprende ocho Pisos : Costa: Chala; Sierra: Yunga, Quechua, Suni, Puna y Jalca Selva: Rupa Rupa y Omagua . Con las siguientes características: I)Chala (costa): ubicada de o hasta 500 metros sobre el nivel del mar; II)Yunga: localizada entre 500 y 2300 msnm.;III)Quechua: a partir de los 2300 a los 3500 msnm.;IV)Suni: desde 3500 hasta 4000 msnm.;V)Puna: de los 4000 hasta 4800 msnm;VI) Janca: de los 4800 hasta 6768 msnm.;VII Rupa Rupa: Hacia el este, entre 400 y 1000 m.s.m. Es la selva alta;VIII) Omagua: Hacia el este. Entre 400 a 80 m.s.m. Es la selva baja.
  • Cambio Climático. Es un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima, las causas pueden ser naturales, como por ejemplo, variaciones en la energía que se recibe del Sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos y otros, o puede ser causada por influencia antrópica (por las actividades humanas), como por ejemplo, a través de la emisión de CO2 y otros gases que atrapan calor, o alteración del uso de grandes extensiones de suelos que causan, finalmente, un calentamiento global.
  • Calentamiento Global. Es un aumento de la temperatura de la atmósfera terrestre que se ha estado observando desde finales del siglo XIX. La causa del calentamiento Global es atribuida al aumento de gases de efecto invernadero que resultan de las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles y la deforestación.
  • Heladas. Fenómeno atmosférico que ocurren por la disminución de la nubosidad en los Andes.
  • Friajes. Fenómeno atmosférico que responden a la incursión de masas de aire frío provenientes de la Antártida.

viernes, 19 de agosto de 2016

Voto de confianza 1er gabinete PPK,banco de inversión y cobre

Mientras internamente en el parlamento  peruano se viene discutiendo en dos días consecutivos la opción de darle el "voto de confianza" al gabinete de ministros de la nueva administración del Estado peruano, las muestras de confianza sobre el futuro promisorio se dan externamente tanto por el banco de inversión JP Morgan que recomienda en Wall Street la compra de los bonos peruanos y Reuters, a través de su columnista Andy Home, refiriéndose al avance en la producción de cobre de Perú frente a Chile, en los términos siguientes:
"El desempeño del cobre en los mercados ha sido más débil que el de cualquier otro metal básico en lo que va del año. El contrato a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) se negociaba el jueves cerca de 4.840 dólares por tonelada, con un alza de algo menos de un 5 por ciento este año. Y son muchos los analistas que esperan que los precios del cobre bajen más en los próximos meses. Los inversores están manteniéndose lejos del cobre y prefieren metales más calientes como el zinc, que en el año ha ganado casi un 47 por ciento. El zinc se beneficia del relato alcista de un esperado déficit de oferta, mientras que el cobre aún debe absorber una nueva ola de producción minera, gran parte de la cual proviene de proyectos que se planearon hace años cuando el precio era el doble del actual y en el mercado había un déficit estructural. El hambre se volvió saciedad en estos años, cuando más oferta llegó al mercado, justo cuando la demanda, particularmente la china, estaba vacilando. Otro caso de mala sincronización para un libro texto de materias primas, que se suma a los del mineral de hierro y el níquel.Pero lo inusual del caso del cobre es de dónde viene el aumento de producción.Viene de Sudamérica, pero no de Chile, el país que ha sido sinónimo de cobre, sino de su vecino en el norte: Perú.

EL AVANCE PERUANO

La producción de cobre peruano en mina ha subido un impresionante 51,5 por ciento a 1,12 millones de toneladas en el primer semestre de este año. La producción había sido de 741.000 toneladas en el mismo período del año anterior, según el Ministerio de Energía y Minas de Perú. Los principales impulsos han sido dos nuevas minas, Las Bambas y Constancia, y la expansión de otra,Cerro Verde.Las Bambas, que controla y opera MMG, la filial que cotiza en bolsa de China Minmetals, es el principal aporte al alza de la producción peruana este año. La mina recién comenzó a producir en el cuarto trimestre del año pasado, pero ha agarrado ritmo con rapidez, al punto que MMG pudo declarar producción comercial a comienzos de julio. La producción en el primer semestre fue de 118.600 toneladas de cobre en el mineral, que se compara con nada el año pasado.La guía es de una producción total en el año de entre 250.000 y 300.000 toneladas para llegar a una capacidad de 400.000 toneladas el próximo año. Constancia, de la canadiense Hudbay Minerals, es un proyecto menor y ha ido creciendo desde que comenzó a producir a comienzos de 2015. La producción del primer semestre de 63.800 toneladas es más del doble de las 30.700 toneladas del mismo período del año anterior. Según Hudbay, el foco ahora está en la "optimización del desempeño de la planta". Se espera que la mina produzca de 110.000 a 130.000 toneladas este año, que es más que el promedio que se anticipa para la vida del proyecto. Cerro Verde, cuyo accionista mayoritario es Freeport McMoRan , está cosechando los beneficios de una gran actualización que se completó el año pasado. La expansión permitirá una capacidad anual extra de 600 millones de libras (unas 270.000 toneladas). La producción en la primera mitad del año subió a 260.000 toneladas desde 98.700 toneladas en enero a junio de 2015. Más impulso para Perú vendrá de la mina Antapaccay de Glencore y del emprendimiento conjunto Antamina. La producción de Antapaccay subió un 22 por ciento en tasa interanual a 106.700 toneladas, gracias al reinicio de una unidad concentradora en mayo del año pasado. El 31 por ciento del alza de Antamina refleja una alternancia entre las partes ricas en cobre y zinc del inusual yacimiento bimetálico.

EL ESTANCAMIENTO DE CHILE

Todo parece muy lejano de los desafíos y tribulaciones que sufre el vecino Chile. El país sudamericano sigue siendo el mayor productor de cobre a mucha distancia, pero la extracción en el primer semestre de este año cayó un 5,6 por ciento a 2,78 millones de toneladas. La producción en junio cayó aún más: un 7,7 por ciento interanual. En parte la baja de producción de este año es cíclica, por la variación de las leyes del mineral en Escondida, la mayor mina de cobre del mundo. La ley promedio de Escondida bajó a un 0,94 por ciento en el segundo trimestre desde un 1,32 por ciento de hace un año, según su accionista mayoritario y operador BHP Billiton.La producción de cobre,una mezcla de concentrados y cátodos, retrocedió a 267.000 toneladas desde 338.000 toneladas. La producción de Escondida se recuperará el próximo año gracias un proyecto de expansión de 180 millones de dólares que tiene como meta ampliar la capacidad en unas 200.000 toneladas anuales.No obstante, los problemaspara el cobre en Chile son también en parte estructurales. En particular, la minera estatal Codelco debe invertir fuertemente para simplemente mantener sus niveles de producción y sobreponerse a un declive de las leyes en el largo plazo. Esas inversiones, por supuesto, son mucho más difíciles de conseguir en el ambiente actual de bajos precios y la empresa ha advertido que habrá un impacto en la producción que irá aumentando con los años. Hay nuevas minas avanzando en Chile como Antucoya de Antofagasta, que se espera que alcance una capacidad de 85.000 toneladas por año en el segundo semestre. Pero Antucoya sólo compensa en parte el agotamiento de la mina Michilla, que el año pasado fue puesta en mantenimiento indefinido. Otras como Sierra Gorda,de la polaca KGHM, y Caserones, de un consorcio japonés, tienen dificultades para dominar complejos yacimiento y los consiguientes altos costos de producción.

LUZ AL FINAL DEL TÚNEL

Las notorias diferencias en las tendencias de producción de los países sudamericanos aún tienen camino por andar.Algo más aportarán Las Bambas y Cerro Verde en Perú antes de llegar a su capacidad de diseño. La producción chilena, en tanto, ha estado bajando y la tendencia se acelerará este año. Codelco, el principal productor del país, ha centrado su atención en la reducción de costos con serias consecuencias para las perspectivas de producción de medio plazo. Y en adelante, ambos países y casi cualquier otro productor de cobre van a ser golpeados por un ambiente de bajos precios. El gasto de capital en nuevos proyectos ha ido bajando en los últimos cuatro años y se está volviendo más difícil encontrar lo que en el sector se consideran yacimientos de "clase mundial", vistas las múltiples dificultades para echar a andar algunas de las minas de última generación.Esta sequía de futuros proyectos es la luz al final del túnel para los castigados productores, pero por ahora es un brillo distante mientras el mercado absorbe el auge de las minas peruanas".

martes, 16 de agosto de 2016

LLevar el Estado peruano al VRAEM en materia de servicios básicos al 2021

De cara al bicentenario de la independencia peruana, el país donde floreció el imperio incaico;tiene una gama de oportunidades en diferentes sectores para ser competitivo y lograr el ansiado desarrollo,pero en el camino debe resolver problemas que tienen que ver con la inseguridad ciudadana,educación,corrupción,medio ambiente y narcotráfico.
El problema central,que une y es transversal a todos los antes mencionados viene a ser ciertamente el poder que mueve al narcotráfico. Ante un panorama complejo, el país tiene valiosas experiencias alcanzadas en los valles del Alto Huallaga y San Martín, las cuales puede aplicar en el Valle de los Ríos Apurimac,Ene y Mantaro (VRAEM).
Existe variación en topografía, calidad de suelos y otros en el VRAEM, sin embargo la realidad social es similar.
Rubén Vargas, de Peruanos Por el Kambio (actual viceministro de orden interno), toca interesantes aspectos sobre el combate contra el narcotráfico en una entrevista publicada en la edición N° 2442 de la prestigiosa revista Caretas , aquí un extracto de la misma:
"... A pesar de las acciones terroristas el principal problema fue y es el narcotráfico.

La estrategia fue ‘senderizada’.

Esa es la palabra. Son más de S/ 8 mil millones que se han invertido en el VRAEM. Son 8,500 militares y 1,500 policías en el VRAEM, 45 bases contrasubversivas. Helicópteros, unidades anfibias, plataformas de inteligencia. Una logística militar como no hay en ninguna parte del país. Y con toda esa parafernalia en el VRAEM se incauta solamente el 2% de lo que se produce. Y de ahí sale más del 70% de las 450 toneladas de cocaína que exporta anualmente del Perú. Esa estrategia nos hizo perder mucho tiempo e hizo que el narcotráfico se consolide, al punto que regrese el puente aéreo y actúen con total impunidad. 

¿Hablamos de corrupción o estrategia mal enfocada?

Son tres cosas: primero, hay un problema fundamental de corrupción. Las escuelas policiales de Ayacucho y las unidades policiales han sido penetradas por el narcotráfico. Tenemos comisarías enteras involucradas con algún eslabón de la droga, traficando con insumos químicos. Lo segundo es el burocratismo, la desidia de los vinculados a la política antidrogas. Lo tercero es ese miedo que hay por el costo social de enfrentar al narcotráfico. Las organizaciones en torno a los cocaleros todavía tienen una presencia.

¿Cuáles serán las políticas puntuales por fuera de la estrategia militar-policial?

Hay que llevar el Estado al VRAEM en materia de servicios básicos. La población no toma agua potable, toma agua entubada de las quebradas que están siendo utilizadas por los narcotraficantes. Probablemente después de Madre de Dios es la región con aguas más contaminadas. Hay un problema de interconexión eléctrica. Los cortes son constantes y la cobertura muy limitada. ¿Cómo puedes promover desarrollo si no hay energía? Las escuelas están abandonadas. Necesitamos llevar profesores con un bono especial. Están los profesores de miércoles: dictan solo un día y los alumnos están abandonados. En términos de infraestructura, es cierto que se está terminando de asfaltar la carretera Quinua- San Francisco, pero necesitamos construir de 10 a 15 puentes que conecten los poblados del Valle. Es una inversión importante. Lo mismo se hizo en el Alto Huallaga, lo que permitió desarrollar el café y el cacao. Y hay que controlar la explosión de los cultivos de coca. La SUNAT no puede seguir divorciada de la Policía y el Ministerio Público en el control de los insumos químicos. Necesitamos que el escáner en Machente funcione adecuadamente. Ahí hay un tema de corrupción. Necesitamos completar el marco legal de la interdicción aérea y que la FAP haga su trabajo. Finalmente, la Policía tiene que enfrentar al narcotráfico con colaboración de las FFAA, no al revés.

¿Cuáles son las posibilidades del VRAEM en materia de cultivos alternativos?

No es igual que la región San Martín en cuanto a terrenos agrícolas. Es una cadena de montañas con una geografía muy difícil. Son tierras escasas para la agricultura, además depredadas. Lo que tenemos que hacer es desincentivar el cultivo de la coca y aplicar una estrategia integral. Los programas de piscicultura adquieren importancia, por ejemplo. Hay que ir a ofrecer las posibilidades a los propios campesinos, no necesariamente a las organizaciones que tienen sus propios intereses. En el VRAEM son unas 250 mil familias, pero hay mucha agricultura migratoria en los meses de cosecha de coca. Hay que bajar los precios de la coca a niveles por debajo de sus precios de producción, para que el campesino se sienta obligado a migrar a otros productos".

lunes, 15 de agosto de 2016

¡ Acciones preventivas y oportunas para 10 mil millones de dólares !

En nuestro reporte ¿Se cambió el EIA en las Bambas?  describimos el proceso seguido en Las Bambas, el proyecto minero actual más grande del país, el cual cuenta con una inversión prevista de diez mil millones de dólares.
A modo de recuento, mencionamos la linea de tiempo seguido en el proceso:
  • Año 2004,Xstrata Copper obtuvo la licencia para explorar Las Bambas.
  • Año 2008,finaliza fase exploratoria luego de perforar un total de 306 908 metros acumulados.
  • Año 2010, se realiza la primera audiencia pública del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, en Apurimac. Asimismo se suscribe el contrato de transferencia de la titularidad de las concesiones mineras con el Estado con una inversión estimada en 5 mil millones de dólares.
  • Año 2011, el Estado peruano aprobó el EIA con lo que se inicia el proceso de construcción de la inversión planeada.
  • Año 2013, las empresas Glencore (australiana) y Xstrata (china) se fusionaron. Debido a las leyes antimonopolio de China, Xstrata se vio obligada a vender el proyecto.En el mismo año 2013, Xtrata Las Bambas S.A. entregó al Ministerio de Energía y Minas (MEM) un Informe Técnico Sustentatorio (ITS) sobre modificaciones a “componentes auxiliares” del proyecto, especificando "la incorporación de la planta de molibdeno y de filtrado" con el que se concluyó que no tendrá un impacto ambiental significativo en la zona. Tras cuatro días de presentado, el documento fue aprobado.
  • Año 2014, se vendió Las Bambas por US$ 5,850 millones al consorcio liderado por MMG Limited (62,5 %), empresa filial de China Minmetals Corp, junto a Guoxin International Investment Co. Ltd (22,5 %) y CITIC Metal Co. Ltd (15 %). Al final, Glencore Plc recibió US$ 7 mil millones por la mina.
  • En febrero del 2015, los dirigentes de la zona ya amenazaban con retomar paro en contra del proyecto.Tras lamentar la violencia que se dio en las protestas de ese entonces la administración Humala  decretó estado de emergencia en varios distritos de las regiones de Apurímac y Cusco. 
  • En abril del 2016,se reactivó el conflicto por las Bambas y se mantiene latente, en fecha cercana a la culminación del proceso electoral presidencial.
  • En Agosto del 2016,ya con la nueva administración PPK, se reactiva este conflicto latente con bloqueo de carreteras

El impase subsistente

Con la compra de Las Bambas hubo modificaciones en este lo que provocó el rechazo de varias comunidades campesinas y organizaciones de las zonas de influencia del proyecto minero en la región Apurimac.
Entre los cambios se encuentran: la no construcción del mineroducto (con eventual impacto en zonas de tránsito y transporte del mineral); la construcción de una planta de molibdeno en Fuerabamba (con posible afectación al río Challhuahuacho) y la construcción de otra planta de filtros en el lugar.
Los manifestantes piden que estas plantas sean retiradas y que el proyecto sea puesto a consulta previa nuevamente, aduciendo los cambios en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). De otro lado, las comunidades de los distritos de Grau, Challhuahuacho, Mara y Ccapacmarca, piden ser incluidos en la zona de influencia del proyecto debido a que se ubican en la Línea de Transmisión Eléctrica y la Vía de Transporte de Carga Pesada.
En este escenario, el Estado peruano a través del Ministerio de Energía  y Minas sostuvo que estas modificaciones no implican riesgos ambientales significativos, por lo tanto, no hay necesidad de aprobación ni participación ciudadana adicional. Asimismo asegura que no se ejecutaron los talleres de participación ciudadana porque en el caso de los ITS, esta información solo se difunde a "las autoridades locales y provinciales correspondientes".

Acciones preventivas

El estado de situación actual de Las Bambas, requiere en las instancias transectoriales correspondientes  la toma de decisiones preventivas y oportunas, mirando las grandes oportunidades de crecimiento y desarrollo que tiene el país de cara al futuro.

martes, 9 de agosto de 2016

PPK : Medidas de emergencia para reflotar 25 EPS en Perú

Un importante anuncio brindó el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento para tratar la situación de emergencia técnica,económica y financiera en que se encuentran  25 de las 50 Empresas Prestadoras de Servicio (EPS) reguladas del país:
"En un plazo de 90 días se pondrá en marcha un programa especial para mejorar la calidad de servicio que prestan las EPS  y las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento (JASS), así lo anunció el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
El titular del sector, Edmer Trujillo Mori, aclaró que este mecanismo no implica la privatización de las EPS.
“En el plan de trabajo del ministerio está mejorar la calidad de servicio que prestan las Empresas Prestadoras de Servicio (EPS) y las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento (JASS), para ello en plazo de 90 días se pondrá en marcha un programa especial, lo que no implica su privatización”, insistió el ministro.
Más adelante, dijo: “no estamos pensando en la privatización de las empresas de servicio, la preocupación ahora es que los operadores sean eficientes y tengan capacidad de gestionar la prestación de servicios con calidad”.
“Queda claro que la responsabilidad de las empresas de saneamiento es de los municipios desde el año 91, por eso a través de la OTASS que evalúa la situación de las empresa, situación de los servicios que brinda y si estos no están garantizados, el ministerio asumirá la administración temporal, ese mecanismo permitirá fortalecerlas y mejorarlas”, agregó.
El Ministerio de Vivienda cuenta con el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), que en evaluación de desempeñó detectó hasta el momento que 25 de las 50 empresas operadoras de servicio requieren ser intervenidas por el Gobierno Central para reflotarlas, mientras 7 de ellas ya están en proceso".
Un tema adicional que estaría en agenda pendiente es el accionar sobre las EPS que no se encuentran bajo regulación del organismo regulador : la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).

domingo, 7 de agosto de 2016

PPK explorando consensos para enfrentar a minería ilegal de oro

En “Historia de la minería ilegal en Perú” describimos la presencia de este fenómeno a lo largo del tiempo, registrando sus efectos en el campo político, económico, social, ambiental ; y precisamos que “no se puede ni debe soslayar el factor humano, aquellos seres humanos excluidos y desplazados que son utilizados por la minería ilegal. Se hace necesario e indispensable pues contar con proyectos y medidas inmediatas que incorporen una alianza público-privada para captar a los recursos humanos manejados en la clandestinidad por la minería ilegal. De esta manera se podrá recuperar a la población vulnerable y distinguirlos de aquellos que se enriquecen a costa de su postración. … Se podrá reducir y controlar la minería ilegal si se planifica la intervención en diversos escenarios de la realidad peruana, hacer esto demandará no sólo la acción concertada de las fuerzas vivas del país, sino el decidido apoyo de la sociedad civil organizada toda”.
Entre las propuestas electorales en campaña de la hoy flamante administración del Estado peruano se precisaba que el pacto para reintroducir las dragas en zonas como Madre de Dios no era el mejor camino y una mejor opción era trabajar con los mineros informales para que se formalicen, que vivan mejor, reciban más por sus metales y respeten el medio ambiente. El programa "oro limpio" a través de la creación de un banco de fomento minero que apoye a las pequeñas empresas mineras a tecnificarse y a tener estándares ambientales de primer mundo fue una opción citada en ese entonces.
El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, tiene en agenda viajar a Madre de Dios este martes 09 de agosto en busca de consensos para enfrentar con éxito a la minería ilegal. En el lugar se reunirá con el gobernador de Madre de Dios, Luis Otsuka, quien insiste en derogar las normas que regulan esa actividad, generando discordancias con el ejecutivo.
Seguidamente presentamos una entrevista sobre el particular realizada por Ojo -Público
"Una suma de contradicciones define a Madre de Dios: es una de las regiones con mayor diversidad biológica del Perú y al mismo tiempo es una de las más deforestadas por la minería ilegal. Es la región menos poblada del país, pero a la vez se ubica entre las más violentas. Aquí el gobernador no encarna la figura del orden, sino el desacato permanente de la ley. Se llama Luis Otsuka Salazar, tiene 64 años, y es un antiguo dirigente minero que, instalado desde el 2014 en el poder regional, se ha convertido en el principal promotor de la derogación de las normas que regulan las actividades extractivas en la zona. Su postura desafiante podría activar el primer conflicto social del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. “Ya le he dicho al presidente PPK que desate todos esos candados. Hay leyes que no sirven para desarrollar”, dijo en una entrevista con Ojo-publico.com
Kuczynski llegará mañana a Puerto Maldonado. Irá acompañado por una comitiva de ministros y altos funcionarios para reunirse con líderes de las comunidades nativas y con los gobernadores de la llamada Macro Región Oriente, que comprende Huánuco, Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios. El objetivo es abrir canales de diálogo para promover la formalización de unos 30 mil mineros ilegales que trabajan en la zona. Uno de los principales obstáculos será justamente el gobernador de Madre de Dios: en abril del 2016, una auditoria de la Contraloría reveló que Otzuka –quien ya tenía una denuncia por delitos ambientales– boicoteó el proceso de formalización minera y malversó medio millón de soles asignados para esta tarea. "Los hechos expuestos se han originado porque el gobernador regional y los funcionarios de la Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos han incumplido sus obligaciones", se lee en el informe.
Las claves de su postura están en su trayectoria. Durante los años en que fue presidente de la Federación de Mineros de Madre de Dios (Fedemin), Otzuka se opuso al control de una actividad que mueve 2.600 millones de dólares al año, pero que ha causado la destrucción de 50 mil hectáreas de bosques amazónicos por contaminación con mercurio. Desde ese cargo organizó los paros más prolongados de la historia de Madre de Dios: en febrero del 2012, la medida duró 14 días; en marzo del 2014 se extendió a 23 días. En un territorio donde las mafias de la minería ilegal han asesinado a concesionarios formales y amenazan permanentemente a los agentes del Estado, ambas huelgas dejaron seis personas muertas, según el diario El Comercio.
Ahora, como gobernador, tiene un discurso ambivalente. En esta entrevista con Ojo-publico.com, Luis Otsuka dice tener la solución al problema de la minería ilegal, pero sus respuestas revelan una agenda que la beneficia. Mientras, el Gobierno Central acaba de publicar un decreto que prolonga la permanencia de las Fuerzas Armadas en la zona hasta septiembre para mantener el orden interno.

¿Por qué el gobierno regional impulsó una carretera que pasa por las zonas de amortiguamiento de dos áreas naturales protegidas, el Parque Nacional del Manu y la Reserva Comunal Amarakaeri, sin cumplir todos los procedimientos y que ha generado un nuevo conflicto con diez comunidades nativas del Alto Madre de Dios?

Esas comunidades viven en extrema pobreza, no tienen cómo sacar sus productos al mercado. Es para que ellos puedan tener economía, de esa manera puedan crecer y alimentar a sus hijos.

¿No está en zona de amortiguamiento?

No, en esa parte que se abrió [la carretera] no es zona de amortiguamiento. Es una zona que tiene predios agrícolas, titulados algunos (…) Y por esa carretera soy denunciado en Cusco como un vulgar delincuente por depredación, delitos ambientales. Yo no entiendo cómo nosotros podemos desarrollar nuestros pueblos si no tenemos una carretera.

¿De qué manera se benefician las comunidades nativas? ¿Cómo invierte el gobierno regional en esa zona?

¡Quiere que se mueran, que se pudran ahí y no desbosquen por intereses! ¿Usted puede decirme quién fabrica el CO2? ¿Nosotros? ¿Quién fabrica? Son los países hegemónicos, países poderosos del mundo como Estados Unidos, Europa, Asia, China y Japón. Por eso depositan dinero para cooperación internacional.
La pregunta es: ¿Qué tipo de proyectos va a llevar el Gobierno Regional para mejorar las condiciones de vida de las comunidades nativas?
Se saca un Decreto Supremo en el que se declara en emergencia ambiental a Madre de Dios por contaminación de mercurio. Yo pregunto: ¿Cómo voy a hacer piscigranjas en esas comunidades si está prohibido? Le he dicho al presidente Kuczynski que desate todos esos candados. Presidente hay que estudiar normas que no sirven para desarrollar, sirven para intereses de cúpulas de poder. Es estéril que yo comience a apoyar [a las comunidades nativas] en piscigranjas, en agricultura, en sembrío, cuando sus productos no tienen acceso al mercado. Entonces, hay que comenzar a abrir carreteras. Pero no quieren que yo abra carreteras, porque hay un interés. ¿De quién? De los ambientalistas, de la gente que genera ese CO2, de los países que contaminan el mundo, de los países globalizados, de los países hegemónicos, poderosos.

¿Va a dialogar con el nuevo ministro del Ambiente?

Por supuesto, soy dialogante. El hecho de que sea un salvaje, un nativo no significa que no tenga capacidad dialogante. Eso no quiere decir que yo sea un ogro, un hombre incivilizado, ya me civilizaron acá. Estoy civilizado.

Pero insistirá en la ampliación de la carretera…

Ojalá que este gobierno comprenda. Hablaré con los ministros, hablaré con el mismo presidente de la República. Hay normas que ya no sirven, están obsoletas, hay que derogarlas, hay que modificarlas porque son ataduras al desarrollo.

Sobre el control de la minería ilegal…

Más de 120 millones de soles ha invertido en interdicción el Gobierno Central. ¿Solucionó ese problema o se agigantó?

¿Qué plantea usted?

Ya lo he planteado puntualmente al Gobierno. Denme a mí la potestad para combatir la minería ilegal y en 15 días los asfixio, los saco a todos de allá.

¿Cómo así? Si este es un problema de décadas…

Ya te he dicho, ya lo planteé. Pero eso sí, hay toda una [situación de] corrupción. La Pampa, seguro ha ido a La Pampa, me da asco, me da pena. Como peruano le digo: me da asco lo que están haciendo allí.

Pero usted se ha opuesto al proceso de formalización minera…

Primero identifiquemos quién es el responsable para poder nosotros darle la medicina, pero no me adjudique ese adjetivo que no me corresponde. Es responsabilidad del Gobierno Central, porque yo no soy el que saca las normas. Ellos sacan las normas. Se agigantó la corrupción, hay más combustible en la minería ilegal que en el corredor minero. 

Usted dice que en 15 días solucionaría el problema…

Desde hace cuatro años, cuando yo era presidente de la federación minera, están presentados los pasos a seguir para solucionar la minería ilegal en Madre de Dios (…). Si las leyes no se corrigen, no habrá ningún formalizado. ¿Hay algún minero formalizado en Madre de Dios? No hay, porque la norma no lo permite. Cómo van a formalizarse. Esto le he planteado al presidente Kuczynski. Si no comenzamos a corregir las normas, es por gusto. La Sunat persigue al inversionista, al empresario como un vulgar delincuente.

Pero era necesario que la Sunat controlara los insumos y el oro extraído, declarado y exportado…

La Sunat está controlando La Pampa, todo. Vaya a usted y en la carretera está la Sunat. ¿Solucionaron el problema? No, sigue pasando el combustible. ¿No controla la Sunat?

Esperemos que el nuevo Gobierno llegue a consensos y que usted apoye la formalización minera…

Eso es lo que vamos a hacer. Yo le juro por todos los clavos de Jesucristo que antes de salir de acá, si el presidente actual me escucha, vamos a terminar con la minería ilegal. Ojalá encuentre ventanas de solución con este Gobierno.

¿Usted tiene concesiones mineras activas?

Yo le pregunto a usted: ¿Es delito tener concesiones mineras en el Perú?

No es delito…

A mí el Estado me dio concesiones, no tengo una, tengo varias concesiones que la ley me permite. No soy un vulgar delincuente como quieren tipificar a los pequeños mineros y mineros artesanales. (…) A mí me ha impuesto una multa la Sunat. ¿Por qué me persigue como delincuente?

¿A usted?

Mire usted, me persiguen. Todo el equipo que tengo como minero no lo robé, no soy un ladrón. Me costó trabajar, no dormir, no saludar a mis hijas. Y me siento orgulloso de ser minero, de trabajar honestamente.

¿Dónde están sus concesiones?

Están en Puno, para que usted más o menos lo sepa.

¿No tiene concesiones en Madre de Dios?

También en Madre de Dios tengo dos, tres concesiones.

¿Cómo se llaman?

Señorita, usted también quiere que le diga cómo se llaman… Le voy a dar el código.

Si todo es formal, debe ser transparente…

Si usted gusta, mañana la llevo a mi concesión para que vea dónde está mi maquinaria, para que vea como están guardadas en el monte. ¡Teniendo concesiones, pagando a la Sunat y teniendo EIA! Mientras, los que no tienen nada y extraen en la zona de amortiguamiento, están trabajando.

En sus dos años y medio de gestión en Madre de Dios, su postura se ha percibido como un factor que eleva la conflictividad en la región. En el tiempo que le queda como gobernador y con nuevas autoridades en el Poder Ejecutivo ¿Veremos señales de consenso?

Estoy totalmente de acuerdo en cuidar el medio ambiente. Pero en lo que estoy en desacuerdo es que, por cuidar un arbolito, la población se va a morir de hambre, cuando hay métodos de reforestación: me tumbo 20 árboles, pero siembro 100, porque la tierra va a crecer.

jueves, 4 de agosto de 2016

¡Cuenca alta amazónica pasó de urgencia a emergencia ambiental!

En nuestros registros del último quinquenio y lo que va del presente año 2016, acreditamos ante la comunidad internacional que la cuenca amazónica correspondiente al territorio peruano, lamentablemente viene escalando un nivel de deforestación por causa de la minería ilegal, que pasa de un nivel de urgencia al grado de emergencia ambiental.
Es así que en Fiebre de oro y minería ilegal ,Ordenamiento minero,Oro amazónico,El precio social del oro ilegal en Perú,Daño ambiental por minería de oro,Madre de Dios y formalización minera,Alerta temprana de contaminación en amazonía por mercurio,entre otros tantos apuntes, dejamos mudo testimonio de como viene degenerándose inexorablemente la cabecera de cuenca amazónica, la cual produce un importante porcentaje de agua dulce de las reservas del planeta.
El proceso de daño ambiental producido, deja atrás las buenas intenciones de compromisos ambientales internacionales que Perú es firmante, también evidencia la incapacidad del ministerio del ambiente peruano para poder acompañar la formalización de los mineros informales; de otro lado, descubre la inoperancia de otros sectores encargados de combatir a la minería ilegal, aquella que actúa por debajo de los radares del ordenamiento legal y la justicia en espacios donde la presencia del Estado peruano no alcanza a llegar plenamente.La nueva administración del gobierno peruano tiene en su agenda pendiente por resolver este latente problema, al cual medios de comunicación nacionales como Gestión  o extranjeros como The New York Times,bajo el título "Los mineros ilegales destruyen una reserva natural en Perú", nos recuerdan con la siguiente crónica actualizada la tarea por hacer en la frontera de la reserva nacional de Tambopata en Perú :
Avance de la deforestación actual (2016) en la frontera de la Reserva Nacional de Tambopata
"La redada comenzó al amanecer. En cuatro botes pequeños de madera, mientras revisaban una y otra vez sus armas automáticas, los guardaparques y marinos peruanos se dirigieron sigilosamente hacia los mineros que extraen oro de manera ilegal.
No llegaron muy lejos. Después de la primera curva había un  campamento desordenado de mineros: unas lonas sobre tres postes. De pronto los marinos estaban disparando al aire, los mineros y sus familias huían, y los guardaparques avanzaban con sus machetes.
Rompieron bolsas de arroz y barriles de plástico con agua potable, patearon los juguetes y rompieron las herramientas antes de quemarlo todo. En lo más alto de la selva amazónica, una región que es el hogar de árboles de más de 1000 años, las gruesas columnas de humo negro se elevaban en espiral hacia las nubes.
Para intentar proteger uno de los lugares con mayor diversidad biológica de la Tierra de un ejército de mineros ilegales que ha labrado un camino tóxico a través de la selva, el gobierno peruano monta puestos de control y organiza redadas a lo largo del río Malinowski en la Reserva Nacional Tambopata.
Sin embargo, hay expertos que se preguntan si no es muy poco lo que hacen y si es demasiado tarde.
Para llegar a la región donde el gobierno peruano intenta combatir la minería ilegal, caminé nueve horas y media por la jungla, a veces con el agua hasta las axilas. Pero toda sensación de estar en la naturaleza prístina se acabó al llegar a la orilla del río.
Los mineros han causado tanto daño que el agua tiene el color del café con leche. El paisaje era digno de la película Mad Max: enormes cráteres de arena, montículos de piedras y canales envenenados por todas partes. Basura (harapos, bolsas de plástico, recipientes para comida) entre las ramas recién cortadas que estaban apiladas en los recovecos y las riberas del río.
Con el precio del oro en alza desde hace años, la minería ilegal se ha incrementado en muchos lugares de América Latina, no solo en Perú. Sin embargo, en este país —uno de los mayores productores mundiales de oro— la situación se ha complicado bastante.
Las cantidades de oro que han extraído los mineros ilegales de Perú son las más cuantiosas de toda América Latina. Y la explotación aumenta tan rápido que los ambientalistas creen que existen pocas posibilidades de preservación, incluso en una reserva tan apartada como esta que es el hogar de miles de especies de plantas y animales, muchas de las cuales no han sido identificadas por el hombre.
Para los expertos, la minería ilegal puede llegar a ser aún más destructiva que la minería corporativa. Mientras que las empresas suelen concentrarse en áreas con vetas subterráneas de oro, dicen, los mineros se movilizan rápidamente a lo largo de vastas porciones del territorio. Arrasan con la selva para colar cerca de 200 toneladas de tierra y encontrar suficientes pepitas de oro para un solo anillo de matrimonio.
Si la ayuda no llega pronto, los expertos aseguran que las áreas que dejan a su paso, sin nada de tierra fértil y llenas de mercurio, podrían tardar 500 años en recuperarse.
Los mineros usan tanto mercurio para procesar el oro que, en mayo, el gobierno declaró una emergencia sanitaria en gran parte de la región de Madre de Dios. Las pruebas aplicadas en 97 pueblos demostraron que más del 40 por ciento de la gente había absorbido niveles peligrosos de ese metal pesado. El envenenamiento por mercurio afecta a las personas de diversas maneras, desde dolores crónicos de cabeza hasta daño renal, pero es más perjudicial para los niños, quienes tienen más posibilidades de sufrir un daño cerebral permanente.
“Las siguientes generaciones pagarán por lo que estamos haciendo ahora”, dijo Manuel Pulgar Vidal, ministro de Ambiente de Perú. ( Elsa Galarza Contreras asumió funciones como nueva ministra de Ambiente a partir del 02 de Agosto del 2016).
Las estadísticas no especifican la cantidad de personas que se dedican a la minería ilegal pero Víctor Torres Cuzcano, un economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, calculó que la minería informal aumentó un 540 por ciento entre 2006 y 2015, mientras que la producción legal, que paga impuestos, cayó 28,5 por ciento.
La deforestación que provoca la minería de oro se aceleró de 2165 hectáreas al año antes de 2008, a 6143 hectáreas anuales después 2008, cuando la crisis financiera global elevó los precios del oro.
Cuando estaba intacta, la reserva de Tambopata era una zona sin caminos, en parte selva y sabana, con un tamaño cercano a Rhode Island. Ahora las fotos satelitales muestran manchas claras en la reserva y hay tanta actividad minera que el río Malinowski —llamado así por el explorador polaco Bronislaw Malinowski— ha desbordado la ribera y se ha vuelto más ancho y menos profundo. En las áreas donde trabajan los mineros, dicen los guardaparques, el agua está tan contaminada que ya no hay peces.
Algunos defensores del medioambiente dicen que la reserva está perdida. Los primeros indicadores sugieren que tiene mucho oro, en especial si se le compara con otras partes de este remoto estado, como el área reservada oficialmente para la minería informal y la “zona colchón” que rodea la reserva Tambopata.
“En el corredor minero oficial se obtienen entre 12 y 18 gramos al día”, dice Víctor Hugo Macedo, quien supervisa la reserva. “En la zona colchón entre 60 y 80 gramos, y en la reserva se obtienen entre 150 y 200. A los mineros les preocupa más eso que lo que sucede en Tambopata”.
El gobierno ha intentado implementar distintas políticas para frenar la minería ilegal, dijo Pulgar Vidal, como los controles sobre la cantidad de combustible que llega a la región. Sin embargo, reconoció que esas medidas no habían sido exitosas. Las autoridades tributarias de Perú estiman que, solo entre febrero y octubre de 2014, se han contrabandeado fuera del país más de mil millones de dólares en oro.
Los funcionarios dicen que la corrupción y el crimen organizado impulsan la minería ilegal, y muchos de los campamentos son, en esencia, comunidades sin ley donde florece la esclavitud laboral y el tráfico sexual.
Pulgar Vidal espera que la presencia constante de marinos armados y las redadas persuadan a los mineros para que abandonen la reserva, pero los críticos son escépticos. Algunos sugieren que el gobierno no está interesado realmente en detener a los mineros ilegales.
Algunos políticos peruanos argumentan que los mineros, muchos de los cuales pertenecen a comunidades indígenas, tienen derecho a ganarse la vida, una postura que ha obtenido adeptos en un país donde millones viven debajo de la línea de la pobreza.
De cerca, las redadas parecen destinadas al fracaso. Los marinos y guardabosques son inferiores en número y no cuentan con los recursos necesarios. Incluso llegar a sus puestos es un reto. Los mineros controlan las mejores rutas, lo que las vuelve demasiado peligrosas, incluso para los soldados armados. Así que en un día lluvioso caminamos por un sendero angosto desde que amaneció hasta la tarde, pero cuando se inundó en varios tramos, los soldados ni siquiera tenían radios para pedir ayuda.
Todos caminábamos con cuidado por el agua llena de desechos cuando, de pronto, la selva se convirtió en un lago turbio. Con el peso de las mochilas llenas de agua, los soldados llevaban sus armas sobre la cabeza y evitaban hundirse, pero no siempre lo lograban.
El fiscal que los acompaña en las redadas se había adelantado en una moto. Pero eso es un lujo. Los guardaparques solo tienen cuatro motocicletas para cerca de 100 hombres distribuidos en dos puestos de avanzada a lo largo del río.
Sin embargo, se calcula que existen entre 5000 y 10.000 mineros ilegales en la zona. Después de algunas redadas, los marinos se quedaron sin dinamita y recurrieron a una táctica menos sofisticada: usaron mazos para destruir los motores de camión que usan los mineros para mover sus grúas.
Los botes utilizados en las redadas no son más veloces que los de los mineros, y sus motores suelen ahogarse. Aunque todavía no había violencia, una sensación de amenaza flotaba en el aire. A veces los mineros estaban en las orillas del río, abrazando sus armas, mientras los marinos y los guardabosques pasaban navegando.
Un marino llamado Carlos Moscoso Garcés dijo que solo era cuestión de tiempo para que comenzaran los problemas. Los mineros no le dan demasiada importancia a las redadas ocasionales, pero ¿qué pasará cuando aumenten los costos para remplazar el equipo de minería destruido? “Entonces”, aseguró el militar, “quién sabe qué van a hacer”.
En un pequeño campamento, una mujer le suplicó a los soldados que no destruyeran su hogar. Les dijo que solo era una madre soltera que quería ganarse la vida, así que separaron algo de su comida antes de incendiar todo lo demás.
Río abajo, cuando los soldados hicieron una hoguera con varias motocicletas que habían decomisado, un joven intentó tomar la suya. Cuando lo obligaron a ponerse de rodillas les contó a los soldados que solo estaba visitando a sus amigos, una historia que nadie le creyó. Sin embargo, no lo arrestaron. Ni a él ni a nadie más.
A kilómetros de la autopista más cercana y sin instalaciones para albergar prisioneros, la logística impide que se hagan arrestos. A menudo las personas no tienen identificación y son liberadas después de recibir una llamada de atención.
Los marinos son realistas. Cuando pasaron por un gigantesco campamento lleno de antenas parabólicas y postes de viviendas en construcción, siguieron navegando en busca de un objetivo más manejable.
Para el final del día, las redadas habían destruido dos docenas de asentamientos y 15 grúas mineras, e invadieron campamentos mineros mucho mejor equipados que los suyos. A lo largo del camino, los soldados también se “sirvieron”: se llevaron un refrigerador, una antena parabólica, una videograbadora, un televisor, un balón de fútbol, un cachorro y un lechón para la cena.
Por la noche, escuchamos el ruido de las grúas que volvían a funcionar".