Powered By Blogger

viernes, 31 de marzo de 2017

Costo del agua en emergencia

Las políticas y normas sobre tarifas de agua deben adecuarse a fin de garantizar la disponibilidad, acceso y el suministro para el consumo humano y otros usos.
Luego de  haberse declarado estado de emergencia en cuarenta y tres por ciento (43%) del total de distritos existentes en el país, por causa de las lluvias, huaycos e inundaciones; millones de peruanos sufren actualmente por el abastecimiento del agua potable.
Esta situación evidenció los graves problemas que tienen las Empresas Prestadoras de Servicio de Saneamiento (EPS) y la reguladora (SUNASS), con el Estudio Tarifario que contiene la evaluación técnica de los planes maestros optimizados (PMO) formulados por  las EPS y aprobados por SUNASS, tras la determinación de la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión, incluyendo programas de inversiones aplicables a cada EPS, aterrizando con las tarifas de agua que finalmente es lo que siente el usuario, porque afecta su economía. 

De las causas

El diagnóstico de las causas es similar desde hace un cuarto de siglo atrás en Perú, deficiente gestión de las EPS e inadecuada regulación haciendo insostenible los servicios, que tiene como punta del iceberg a las tarifas que deben pagar finalmente los usuarios del agua.
La escasez del agua dulce en la franja costera ( donde se encuentran dos de cada tres peruanos), con el mayor usuario  del agua (sector agrícola) que pierde importantes volúmenes de agua al regar por inundación cultivos inapropiados para la costa, carencia de cultura del reuso de agua , uso ineficiente del agua tratada, problemas de operación y mantenimiento en sistemas vulnerables al cambio climático, completan algunas contribuciones a las causas, con el añadido de la continúa presión ejercida por el crecimiento de las grandes ciudades demandando mayores servicios de agua potable.
En este escenario, la figura del regulador queda distorsionada al atender las solicitaciones del usuario, el estado y de una exigua presencia del inversionista (en contraste con otros sectores regulados).
Las tarifas de agua deben garantizar el costo social del servicio

De las tarifas

SUNASS al soslayar criterios de ingeniería adaptada a ecosistemas locales en la evaluación de cada  EPS para la asignación de sus tarifas, terminó distorsionando aún más las fallas de mercado y las variables que intervienen en el proceso de tarificación para determinar el costo del servicio del agua.
El desequilibrio que hace deficiente las corridas del proceso regulatorio, se puede observar en la tarifa actual del agua distribuida por redes en Lima (costo promedio de S/2.81 soles por metro cúbico); que aún aplicando los subsidios cruzados, se termina afectando la economía de las poblaciones de menores recursos. La falta de medidores domiciliarios, es un factor adicional para generar incertidumbres y mayores costos al usuario en épocas de interrupción en el servicio de agua. El precio del agua se incrementa en cinco o seis veces el costo promedio por metro cúbico de agua servido por redes, en poblaciones que acceden al agua (sin calidad asegurada) a través  de camiones cisterna, las mayores distancias recorridas por el vehículo influyen en el incremento del costo, así como la escasez prolongada. Existen lagunas de información al respecto en el área rural. 

De los indicadores

La ineficaz aplicación de políticas y normas adaptadas a las realidades de ecosistemas locales por parte del regulador SUNASS, no permitió a las EPS ampliar las coberturas con el servicio de agua potable a través de redes a los peruanos sin agua; tampoco incentivar el uso eficiente del recurso y cubrir el costo del servicio a través de las tarifas aprobadas. 
Datos duros proporcionados por la actual administración del gobierno central corroboran las precisiones antes mencionadas:
Reducida capacidad de gasto_De los once mil seiscientos millones de soles asignados para proyectos de agua y saneamiento en el país en el periodo 2011 al 2016, solo se invirtieron seis mil seis cientos sesenta y dos millones de soles, lo que representa un nivel de ejecución de cincuenta y siete por ciento ( 57%).
Deficiencia en calidad de gasto_ Pese a los dieciocho mil millones de soles transferidos por el gobierno central a las EPS en el periodo 2009 al 2014, la calidad de los servicios no mejoró para el usuario en términos de cobertura,cantidad,calidad,continuidad y costo del agua. En este contexto, nuevamente las tarifas aprobadas por el regulador SUNASS sólo atendieron coyunturas y no sumaron para atender la sostenibilidad del servicio. 
Cabe anotar que la penetración de altos niveles de corrupción en la industria de la construcción ligada al sector agua y saneamiento, contribuyeron sustantivamente en la calidad del gasto público en las EPS. 

Cadena crítica

El usuario que no tiene un buen servicio, tiene poca disponibilidad a pagar por ese servicio, y por consiguiente reduce los ingresos por facturación de las EPS; al mermar estos ingresos por facturación de las EPS , se reduce  el aporte por regulación al regulador SUNASS y en esta secuencia de sucesos dependientes surgen las fluctuaciones estadísticas vistas en los periodos de retorno de las grandes avenidas en la franja costera del país y particularmente en el norte, incidiendo como efecto combinado en los sistemas de producción del servicio de agua para el consumo humano y donde el costo del agua y las tarifas en emergencia deben internalizar el costo social del servicio.

Condición sine qua non para la reconstrucción

Resulta fundamental fortalecer capacidades de los veintiséis consejos de cuencas con igual número de asambleas de usuarios para que emitan opinión respecto a las tarifas agrarias actuales que permiten el uso ineficiente del recurso agua. La ubicación e identificación por parte de la Autoridad Nacional del Agua, de mas de un mil trescientas presas construidas en el país debieran inventariarse en su totalidad y definir la finalidad de uso, priorizando el suministro de agua de fuente superficial para consumo humano.
El uso real,efectivo, beneficioso y sostenible de las aguas subterráneas debieran incorporarse en zonas altamente vulnerables,con especial énfasis donde la napa freática fue sobrexplotada. 
En este contexto, las tarifas deben reflejar necesariamente las necesidades que tiene el país para abrir una ventana de oportunidades al reconstruir en breve plazo las instalaciones de las EPS que aprovechando economías escala sean sostenibles en el tiempo. Las tarifas deben ser lo suficientemente atractivas para abrir paso a la inversión privada en el sector agua y saneamiento, de tal modo que los recursos del estado también puedan dirigirse hacia la zona rural, donde poblaciones nucleadas y dispersas en territorio nacional, demandan de los servicios básicos.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Adaptación basada en ecosistemas : agua potable en emergencia

“Los planes, estudios tarifarios y tarifas en agua para consumo humano no responden a las necesidades de las zonas declaradas en emergencia”
Veinticuatro (24) Planes Maestros Optimizados, Veinticuatro (24) Estudios Tarifarios y cincuenta (50) tarifas aprobadas a cincuenta (50) Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) reguladas por el regulador la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)  no responden a las necesidades de los ochocientos nueve (809) distritos afectados declarados en emergencia [de los 1874 distritos existentes en el país] por las lluvias y huaycos producidos en lo que va del año 2017.
Perú se prepara para la reconstrucción fortaleciendo la capacidad de sus instituciones
La grave situación que pasan actualmente miles de familias peruanas sin acceso al agua para consumo humano, evidenció serias limitaciones de  SUNASS.
El regulador no dio la talla para cumplir su función normativa, reguladora, supervisora y fiscalizadora en la prestación de los servicios de saneamiento, cautelando los intereses del usuario, el estado y de los inversionistas.
Las fallas que presenta la regulación tarifaria en Perú son originadas en la secuencia iniciada en los planes maestros optimizados (PMO) formulados por  las EPS y que fueron aprobadas por SUNASS, tras la determinación de la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión aplicables a las EPS.
Estas herramienta de planeamiento de largo plazo (30 años) que contienen cálculos de programación de inversiones, "se cayeron o desplomaron" por citar una ingrata frase utilizada para describir el colapso de un puente en la capital de la República Lima-Perú.
La razón, es muy simple, sin agua (Por falta o exceso, que originan las inundaciones y contaminación) todo el proceso de tarificación sufre una radical modificación al no haberse contemplado adaptaciones a ecosistemas locales.
Los gobiernos locales fallaron al presentar sus PMO soslayando medidas de prevención ante eventos previsibles en sistemas altamente vulnerables, especialmente en la costa norte del país. El regulador, que debió observar estas deficiencias, se limitó a aprobarlas y darles una tarifa para que el usuario pague. En este contexto, todo el país va a pagar la factura por no prevenir.
Las investigaciones en el caso peruano, indican que la "carencia de criterios de ingeniería para la adaptación basada en ecosistemas" en los altos niveles de decisión - tanto en EPS como en el regulador SUNASS- se constituyeron en un factor importante en la deficiencia observada y que deberá corregirse para atender las necesidades de un país que se prepara para la reconstrucción.

domingo, 26 de marzo de 2017

Regulación tarifaria que hace agua en Perú

La grave situación que pasan actualmente miles de familias peruanas sin acceso al agua para consumo humano, ha puesto en evidencia serias limitaciones de SUNASS, el regulador del agua potable en el país de los incas.
En los últimos años no dio la talla para cumplir su función normativa, reguladora,supervisora y fiscalizadora en la prestación de los servicios de saneamiento, cautelando los intereses del usuario, el estado y de los inversionistas.
Las fallas que presenta la regulación tarifaria en Perú son originadas en los planes maestros optimizados (PMO) formulados por  las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) y que fueron aprobadas por SUNASS.
Esta herramienta de plan del largo plazo (30 años) verificable cada 5 años-contienen cálculos de programación de inversiones-"se cayeron o desplomaron" por citar una discusión de actualidad en Lima, utilizada para describir el colapso de un puente. 
La razón, es muy simple, sin agua las estructuras tarifarias y todo el proceso de tarificación sufren radicales modificaciones.
Los gobiernos locales o municipios no actuaron responsablemente al preparar y presentar sus PMO soslayando medidas de prevención ante eventos previsibles en sistemas altamente vulnerables, especialmente en la costa norte del país. Por cierto, el regulador que debió observar estas marcadas deficiencias se limitó a aprobarlas y darles una tarifa para que el usuario pague. En este contexto, todo el país va a pagar la factura por no prevenir.
Las investigaciones en el caso peruano, indican que la "carencia de criterios de ingeniería" en los altos niveles de decisión - tanto en EPS como en el regulador SUNASS- constituyeron una restricción en esta lamentable deficiencia observada.
La ancestral ingeniería peruana respetando la naturaleza es reconocida y admirada en el mundo.

Para muestra un botón : El caso Trujillo

El Estudio Tarifario contiene la evaluación técnica del PMO y la propuesta de SUNASS, en relación al programa de inversiones, metas de gestión, fórmula tarifaria y estructuras tarifarias que serán aplicadas en este caso por el solicitante EPS SEDALIB S.A. para el periodo 2014-2019.
EPS SEDALIB S.A. tiene bajo su jurisdicción la administración de los servicios de saneamiento del ámbito urbano de las localidades de Trujillo Metropolitano, Chepén, Puerto Malabrigo, Paiján, Moche, Chocope y Pacanguilla de La Libertad.
Su programa de inversiones base para el quinquenio regulatorio (2014 – 2019) fué un total de S/. 135 839 312 soles, de los cuales el 54% era destinado para el servicio de agua potable y el 46% para el servicio de alcantarillado. 
Cuenta con dos fuentes de abastecimiento de agua : Agua subterránea, obtenida de la explotación del acuífero subterráneo a través de 33 pozos, de los cuales 28 pozos se encontraban operativos.Tres pozos requerían obras complementarias (líneas de impulsión), uno estaba cerrado por mala calidad de agua y otro se encontraba con problemas de saneamiento físico legal. La antigüedad de los pozos presentan un promedio de 33 años.
Esta situación crítica fue agravada por los eventos climatológicos presentados en su jurisdicción y esto sucede pese a que desde el año 1982 la EPS cuenta con ingresos por la reserva de agua subterránea a favor de SEDAPAT (hoy SEDALIB S.A.)-Ley N° 23251, por las aguas subterráneas provenientes de la Cuenca del Río Moche y Ley N° 24516, por las aguas subterráneas de las cuencas de los ríos de las provincias de Chepén, Ascope, Pacasmayo y Trujillo. Después en el 2015, mediante el Decreto Legislativo Nº 1185 se creó el régimen especial de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas a cargo de las EPS y fiscalización de SUNASS;con la finalidad de cautelar el aprovechamiento eficiente y sostenible del recurso hídrico subterráneo y asegurar la prestación de los servicios de saneamiento.
De otro lado, el Agua Superficial que se obtiene de las aguas provenientes del río Santa conducidas a través del canal madre Chavimochic, que luego ingresan a la planta de tratamiento de agua potable administrada por el Proyecto Especial Chavimochic que le vende agua potable a SEDALIB S.A.
Tramo del canal madre Chavimochic afectado en marzo 2017 que interrumpe el servicio de agua superficial a Trujillo.
Ante la interrupción del abastecimiento con agua superficial,el sistema de aguas subterráneas a través de la batería de pozos resultaba estratégico, dada la vulnerabilidad del sistema global. Asimismo, el almacenamiento del agua para consumo humano estaba en la línea crítica del proceso. Sin embargo, Trujillo Metropolitano contaba con 45 reservorios ubicados en diferentes puntos de la ciudad, de los cuales 4 se encontraban inoperativos. El volumen total de almacenamiento de agua para consumo humano era de 53 950 m3, que debería atender la demanda del servicio de agua en tanto se reparaba la fuente interrumpida de agua superficial.
Verificando las especialidades de los miembros integrantes de la alta dirección de SUNASS, (incluyendo a los miembros de su consejo directivo) no se encontró un sólo miembro que pudiera defender "criterios de ingeniería" antes de aprobar los expedientes en el proceso regulatorio realizado.
La situación antes descrita se replica en otras EPS del país situadas en localidades declaradas en estado de emergencia por las lluvias en Perú y la presente administración del gobierno central se encuentra en la titánica tarea de corregir deficiencia encontradas de la administración pasada y empezar a reconstruir una vez pasadas los embates de la naturaleza. 

viernes, 24 de marzo de 2017

22 de Marzo _ Dia Mundial del agua en Perú

Este 22 de Marzo del 2017 será una fecha de triste recordación para los hombres y mujeres de las futuras generaciones en los anales de la historia peruana y que coincide con la celebración del Día Mundial del Agua. La escorrentía del agua en una misma quebrada por séptima vez consecutiva a lo largo de una semana, generó a su paso destrucción y desolación por la inundación que llegó hasta el corazón de la ciudad de Trujillo, al norte de Lima.
Quedará marcada en piedra la imprevisión de una salvaje burocracia que hizo oídos sordos a la invocación de muchos y desde hace un buen tiempo atrás, entre los que me encontraba.

Tratamiento de opinólogo

La necesidad de adecuación y mitigación a los efectos del cambio climático lo expresé en todos los tonos posibles que nos permite las normas y buenas costumbres; ya sea en foros académicos en calidad de docente de posgrado universitario en una prestigiosa universidad que imparte conocimientos de ingeniería en mi país o como usuario en las redes sociales, pedido que no llegaron a prestar atención los tomadores de decisiones, pues los medios de comunicación que tienen cobertura nacional, asignan limitados espacios a los especialistas,expertos o científicos que desean aportar con información que pudiera ser relevante a quienes administran el país en los 3 niveles de gestión.

Los resultados 

Cuatro de cada diez fallecidos hasta el momento en el país se localizan en La libertad (Trujillo), muertes que se pudieron evitar si es que se atendía la voz de alerta efectuada por prestigiosos organismos internacionales que años antes sugerían invertir en prevención y mitigación antes de la atención y reconstrucción después de los desastres. 
Pese a contar con escaso presupuesto para prevención, los mismo no se ejecutaron en su totalidad par los fines previstos y lo que es aún peor, se utilizaron para otros fines.
El control de daños final reportará cuantiosas pérdidas económicas que implicará probablemente la reducción de algunos puntos en nuestro PBI nacional.  

Prevención en otros países 

Países en América latina y el caribe consideraron en el último quinquenio seriamente las advertencias y no consideraron un gasto sino una inversión en prevención. México,Colombia,Ecuador, ... y otras naciones, registraron un tesonero trabajo de planificación y ejecución de obras de mitigación.  
Talleres de expertos aplicando el enfoque de adaptación basada en ecosistemas locales fueron socializados; herramientas para identificar y priorizar medidas fueron compartidas; la cooperación internacional e importante participación institucional en estos países daban cuenta del fortalecimiento de capacidades y gobernaza.
De esa forma pudieron identificar los ecosistemas prioritarios para atender, así como las principales amenazas climáticas para luego zonificarlas y ejecutar las acciones pertinentes. 
La costa peruana, allí donde viven 2 de cada 3 peruanos y en especial la costa norte está identificada como muy vulnerable por los cambios climáticos, y era previsible que el periodo de retorno de un evento extraordinario de lluvias coincidiera con los picos hidrológicos ( que generan picos de avenidas) se presentaran en el mes de marzo.
Los resultados de la prevención aplicada se puede contrastar en el nivel de daño sufrido en la frontera Perú-Ecuador, que demuestra el nivel de trabajo previo realizado en cada administración.

Sin agua para el consumo humano

Millones de peruanos agravaron su situación de no contar con agua para su consumo humano, ninguno de los Planes Maestros Optimizados elaborados por la Empresas Prestadoras de Agua Potable  (EPS) y aprobados por la reguladora la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento  (SUNASS) se cumplieron en cuanto al extremo de prevención, pese a que son sujetas a revisión y actualización periódica.
Voluminosos estudios y especialistas aplicando la teoría regulatoria, resultan inoperantes cuando no se cuenta con agua. Tanto el exceso de agua en avenidas que produce contaminación del agua superficial por huaycos (experiencia reciente en Lima) como la sequía son restricciones que deben considerarse para los planes de contingencia.
Actualmente sólo en trujillo, existen el orden de medio millón de peruanos que sufren por el desabastecimiento de agua potable. El plan de contingencia de la EPS en trujillo dispuso de 35 camiones cisterna para distribuir agua de consumo humano, necesitando casi el doble para atender en forma discontinua por emergencia a la población que con baldes deben transportar y almacenar su agua. Desde el año 1982 - mediante Ley 23251- la EPS en Trujillo contó con reserva de las aguas subterráneas y posteriormente con Decreto Legislativo 1185 de 2015, la regulación de aguas subterráneas creó el régimen especial de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas a cargo de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS), con finalidad de cautelar el aprovechamiento eficiente y sostenible del recurso hídrico subterráneo y asegurar la prestación de los servicios de saneamiento.
Las leyes no se cumplieron antes y probablemente no se cumplan en el presente por la debilidad institucional del regulador en términos de fiscalización.
Un indicador es el estado de la batería de pozos de aguas subterráneas que deja mucho que desear en la emergencia actual.
La naturaleza no es exclusiva responsable del desastre ocurrido en algunos lugares del país, pese a que se registraron lluvias históricas. El responsable directo tiene un nombre "la salvaje burocracia unida al componente de corrupción".

Tarifas de emergencia y reconstrucción

El gobierno central debería tomar medidas oportunas para que el usuario no continúe siendo el más perjudicado, muchos de ellos tienen inundadas sus casas, o cuentan con el servicio discontinuo en diversas localidades del país. La facturación mensual por el servicio de agua potable y alcantarillado les llegará a fin de mes y el malestar se hará presente con ella. La EPS requiere de los fondos para ser viable, así como el regulador SUNASS requiere del aporte tarifario  que le traslada la EPS para su funcionamiento, en este contexto, el sector demanda acciones inmediatas pues el tiempo apremia cuando de agua para beber y de necesidades básicas se trata. 
¿ Y la reconstrucción ? es otra historia recurrente que esperemos cambie para que el país no se encuentre en similar situación por el calentamiento global y cambios climáticos evidentes que trastocan los periodos de retorno y el ciclo hidrológico en esta parte del planeta.  

lunes, 20 de marzo de 2017

¡ En Perú no puede confundirse urgencia con emergencia nacional !

La comunidad internacional está gratamente identificada con el esfuerzo que hacen países como Perú, que mantiene un crecimiento económico sostenido gracias al espíritu de la Nación pese a dificultades propias del proceso de su fortalecimiento democrático y eventos antropogénicos y naturales como el que esta pasando en estos momentos.
En este escenario, se levantan algunas voces pidiendo emergencia nacional para lo que en realidad constituyen urgencias en ecosistemas locales. Con ello se estaría abriendo paso a la corrupción.

Episodios de corrupción

En el 2021 , el país de los incas estará conmemorando el Bicentenario de su Independencia, y a lo largo de la República sufrió episodios históricos de corrupción. 
El Estado se defiende aplicando los mecanismo legales que su ordenamiento legal y derecho a lograr el desarrollo sostenible le asisten. Pese a que los elementos de corrupción penetran e inficionan a instituciones tutelares, la fortaleza de la Nación en todo el territorio peruano se hace latente y coloca a la corrupción como una condición de trabajo, para continuar avanzando y lograr sus objetivos y metas.
En el último cuarto de siglo, el país realizó importantes avances para su crecimiento,incorporándose a la comunidad internacional como una pujante Nación y entró en un proceso de descentralización y desconcentración;empoderando a  los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR), Presidencias Regionales y actuales Gobernaciones. También las alcaldías provinciales y distritales fueron espacios donde se gestaron grupos de poder que soslayaron sus funciones. El proceso quedó trunco habida cuenta que no existe una idea clara de ordenamiento territorial y se continúa con las divisiones políticas sin respetar los ecosistemas locales.
La historia registra que una gran mayoría de autoridades en los tres niveles de gestión : Nacional,Regional y local , fueron procesados en el poder judicial por una serie de delitos (contra la administración pública), muchos de los cuales purgaron condena efectiva y otros continúan en prolongados juicios de plena actualidad.

Daño ambiental por incumplimiento de función

Los daños ambientales por incumplir funciones de éstas autoridades fueron mas evidentes en la franja costera, allí donde se localiza la mayor cantidad de población peruana. La presión ejercida en las ciudades se manifestó con el constante crecimiento poblacional en las franjas marginales de las ciudades, ocupando zonas prohibidas.
A pesar que el artículo 1º del Decreto Supremo Nº 12-94-AG, declara como áreas intangibles los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos de almacenamiento, quedando prohibido su uso para fines agrícola y asentamiento humano; las sucesivas autoridades del país permitieron la ocupación en estos espacios en los 52 valles de la costa peruana.
La falta de rellenos sanitarios en el país, obligaron a disponer miles de toneladas de basura producidas diariamente en botaderos a cielo abierto y en causes de ríos secos. Asimismo, la falta de escombreras autorizadas,convirtieron los causes de los ríos en lugares de disposición final de materiales de autoconstrucción residuales o desmontes que progresivamente fueron acumulándose con el tiempo.
Habilitaciones urbanas en áreas de ríos secos fueron legitimadas por autoridades con fines electorales, sumadas a la acción de traficantes de terrenos que sorprendieron a familias que deseaban instalarse cerca a las ciudades emergentes.
Atendiendo a la presión poblacional por conectividad, autoridades afectaron fondos públicos para la construcción de pistas y carreteras integrando a estas localidades y para ello fomentaron una intensa deforestación  y desestabilización de taludes.

El niño costero y cambio climático

Registros históricos dan cuenta de la recurrencia del fenómeno El Niño en las costas de Perú y Ecuador. Instituciones de prestigio y alta credibilidad anunciaron con anticipación el calentamiento global y cambio climático que pudiera afectar el periodo de retorno del proceso estocástico al fenómeno El Niño. En este contexto, recomendaron a la comunidad internacional que tomaran las medidas de mitigación y prevención correspondientes. Ecuador y otros países de América latina y El caribe hicieron lo suyo, atendiendo a la recomendación "Prevenir es mas barato que reconstruir".
Se evidenció falta de capacidad de gasto en fondos presupuestados para prevención de riesgos en las autoridades a lo largo de los últimos años, lo cual fuera registrado por el Instituto Nacional de Defensa Civil.

Urgencias registradas y daños colaterales

Presentado el Niño costero coincidentemente con el pico hidrológico de la costa peruana en marzo del 2017, la intensidad de las precipitaciones activaron la escorrentía de laderas y originaron importantes pérdidas de suelo deforestado y desestabilizado, lo cual afectaron a las poblaciones asentadas en las margenes de los ríos. Los causes de los ríos se fueron paulatinamente colmatando en la medida que los "huaycos" se iban  sucediendo. Esta suma de eventos fueron afectando a su paso puentes , pistas, canales y toda infraestructura civil en las zonas de los ríos. 
La inundaciones causadas generaron daños colaterales a las ciudades que se vieron afectadas en sus sistemas de agua para consumo humano y alcantarillado.
Ciudades de la costa norte fueron las mas afectadas inicialmente , luego fue escalando pasando por Trujillo y la misma ciudad de Lima. Ciudades costeñas al sur de Lima también fueron afectada pero en menor intensidad.
Inundaciones "normales" en la amazonia peruana y selva alta, se presentan anualmente, sin embargo por cuestiones antes indicadas se podría estar considerando en "emergencia" para solicitar atención coyuntural.

Control de daños y reconstrucción

Según cifras del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN),Piura tiene  casi un tercio del total de personas afectadas( casi 225 mil) de un total de 626.298
De acuerdo a los pronósticos, las lluvias deben continuar unos días más y luego viene la importante tarea de reconstrucción. Trabajando paralelamente para combatir los focos epidémicos que siguen a estos eventos.
La imprevisión trajo pérdidas de vidas humanas, destrucción y también abrió ventanas de oportunidades. La cultura de la prevención es fundamental, no podemos seguir desestabilizando taludes ni construyendo en quebradas por donde en algún momento pasará nuevamente las avenidas productos de los huaycos.
Con el cambio climático varían los periodos de retorno de eventos como el que está sucediendo y los criterios de reconstrucción en toda la costa afectada debe respetar los ecosistemas locales. De más está decir que los Planes Maestros Optimizados que se estuvieron aprobados en el pasado para la Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento de la Costa peruana y que no contemplan criterios mínimos de ingeniería para enfrentar con éxito eventos como el descrito, se deben revisar y actualizar; pues las ciudades no pueden quedarse días sin agua para consumo humano.
Quebradas activadas en Trujillo. San Idelfonso inundó Trujillo_Marzo 2017

sábado, 18 de marzo de 2017

Gobernanza del agua en Perú

El escenario

A diferencia de otros países de América latina y el caribe,Perú tiene la mayor cantidad de habitantes en su costa,donde hay limitada disponibilidad de agua y escaso acceso al recurso hídrico en sus diferentes usos. Su situación se agrava gradual y recurrentemente con eventos climáticos como es el caso del fenómeno El Niño (El Niño costero) que por tres meses a inicio de año que se presenta con rigor, agudiza la falta de agua para los diversos usuarios, siendo el más sentido el uso poblacional.
Entre las instituciones que tienen funciones y responsabilidades de las Políticas del agua en el nivel del gobierno central se encuentran Ana, Minam, Minsa, Agricultura, Produce; Mvcs y Sunass (regulación económica-tarifas). Las instituciones que tienen que ver con el tema del agua a nivel local están las Eps,Jass, Jnudrp, y otras.
En las últimas décadas se evidencia y agudiza una intensa competencia entre los diferentes ministerios que dificultan una buena coordinación y acción, algunas veces motivadas por la injerencia de grupos de presión, las cuales generan distorsiones que trata de resolverse a través de la Presidencia del Consejo de Ministros (Pcm).
En este escenario, existe un problema sustantivo que se encuentra en agenda pendiente por resolver para tratar el desajuste entre las fronteras hidrológicas y administrativas.

Ajustes de fronteras hidrológicas y administrativas

Dos formas de abastecimiento de agua se dan en el escenario descrito, captando agua superficial y aguas subterráneas.Las instituciones encargadas de dotar del servicio a la población son las Empresas prestadoras de agua potable y alcantarillado (Eps) y quien las regula y fiscaliza es la Superintendencia de Servicios de Saneamiento (Sunass).
La debilidad de estas instituciones, que se traduce en una ineficiente gestión del agua, obedece a algunas variables conocidas como es en el caso de la intervención política en las tarifas de la prestación del servicio de agua de consumo humano a la población y otra, muy conocida por la ingeniería de los antiguos peruanos y que lamentablemente se soslaya en Planes de desarrollo y es el "manejo de los ecosistemas locales de recursos hídricos".El modelo aplicado obviando los ecosistemas locales del agua hacen que las Eps no sean sostenibles.
Casos dramáticos de actualidad lo constituyen las Eps localizada en Piura y Trujillo, al norte de Lima. La corrupción oculta tras una supuesta miopía e inoperancia en el manejo y gestión del agua,terminaron por agravar la situación que hoy en día sufre los embates cíclicos de la naturaleza agudizada por efectos del cambio climático.
El caso peruano demuestra que la solución de este problema no pasa solamente por un tema de asignación de recursos financieros, pues el gobierno central transfirió importantes recursos económicos a las Eps en los últimos años y la situación no mejoró.

Redefinición del sector y los Planes maestros optimizados

La actual administración del gobierno central se encuentra en un proceso de redefinición del sector saneamiento, donde el buen manejo y gestión  del agua son fundamentales. Para que el proceso de cambios sean exitosos,es preciso contar con instituciones como la Eps y Sunass fuertes, habida cuenta que se debe atender a las zonas tanto urbanas como rurales.
En este proceso, sería recomendable revisar los criterios de aprobación de los Planes Maestros Optimizados (Pmo). 
Las Eps contemplan dentro de su accionar a futuro, la implementación de sus Pmo, los cuales constituyen una especie de hoja de ruta a seguir; elaboradas por las mismas instituciones y aprobadas por el regulador Sunass, así acceden a tener la aprobación de tarifas que aplicaran a usuarios por el servicio de agua y alcantarillado.
Los Pmo consideran las inversiones que deben realizar las Eps para dar sostenibilidad a los servicios; sin embargo en este proceso se observa la debilidad institucional al no contemplar las particularidades de cada ecosistema local, que marca las pautas para las soluciones técnicas más apropiadas al utilizar fuentes de aguas superficiales, aguas subterráneas o una mixtura de ambas.
Se aprecia la debilidad institucional cuando alcanza su clímax con el cambio climático en los meses que dura las lluvias acompañadas con derrumbes de cerros generando turbiedades muy altas en las aguas superficiales dificultando su tratamiento para el consumo humano, con lo cual se corta o interrumpe el servicio. En este lapso, el aprovechamiento de las aguas subterráneas resulta vital. Pero actualmente es muy limitado el soporte de las aguas subterráneas pues existen lagunas de desinformación, desconociéndose zonas de alimentación y recarga de acuíferos, carencia de balance hídrico y en general desatención en la estructura de las baterías de los pozos existentes pues algunos colapsan por razones estructurales, otros por deterioro en calidad de aguas, pozos que están a punto de colapsar requiriendo urgente rehabilitación tanto en equipos como en infraestructura, estando en buen estado de operación solo algunos y evidenciando el déficit de pozos para mantener los niveles de disponibilidad de agua subterránea para consumo humano.

Problemas de larga data

Las consideraciones antes descritas,tienen orígenes en administraciones de los diferentes niveles de gobiernos pasados que "parten no del desconocimiento sino de ideas preconcebidas que tienen funcionarios que aplican modelos de gestión del agua ajenos", sin respetar las fronteras hidrológicas marcadas por ecosistemas locales de las diferentes cuencas hidrográficas que dan forma a los 52 valles de la costa peruana.
La falta de agua, agudizada por elevadas temperaturas con las que tienen que lidiar poblaciones de alto riesgo como es en el caso de niños y personas de la tercera edad, hacen que el Gobierno central actúe oportunamente para dar soporte a las poblaciones afectadas. Un ejemplo loable de actualidad, es la acción inmediata desarrollada por la Marina de Guerra del Perú al dotar de agua de consumo humano para el norte de Lima.
Buque Armada Peruana Quiñones transportando agua a población vulnerable_Marzo 2017

jueves, 16 de marzo de 2017

Aguas subterráneas y adaptación basada en ecosistemas

Como investigador peruano sobre el agua, el tiempo me llevó a discurrir por continentes que esculpieron en mi mente lo que podrían haber transitado los planificadores del desarrollo en siglos pasados. Soy un convencido que "El Perú moderno no avanzó con la rapidez y dinámica del Perú precolombino hasta alcanzar el apogeo inca, por la uniformización cultural (en usos y costumbres del agua) que en la praxis unificó culturas en un país megadiverso, con diversos climas y múltiples ecosistemas". En estricto, el crecimiento y desarrollo del Perú se retarda por tratar de "uniformizar las diversidades".

Un poco de Historia

Las antiguas civilizaciones basaron su desarrollo, sustentados en importantes volúmenes de agua concentrados en cuencas hidrográficas. Es así que florecieron culturas como la China (Yangtsé), Egipto (Nilo), Mesopotamia (Tigres, Eufrates),India (Indo, Ganges). A diferencia de ellos, otras culturas tuvieron que sintonizar con sistemas de cuerpos de agua, tales como la Azteca (Lago Texcoco como parte de un sistema de lagos), los Mayas situados en los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas; así como en Belice y parte de Honduras y los Incas (extremo suroccidental de Colombia en la frontera, pasando por Ecuador, principalmente por Perú,oeste de Bolivia, mitad norte de Chile y el norte, noroeste y oeste de Argentina). En contraste, la cuenca hidrográfica del Amazonas en su totalidad no formó parte de la gestión del agua realizada por el imperio inca y sus antecesores en territorio peruano; por lo que utilizaron redes de mediciones (Nazcas) alimentando las series de tiempo de largo plazo con una gran aproximación de calidad diferenciando a la variabilidad normal con un efecto de cambio climático. El respeto por el desarrollo armónico de la naturaleza engranó con una ingeniería aplicada a los ciclos hidrológicos y celestes, haciendo un ritual la cultura por el agua plasmada en sus obras civiles. No es ya un secreto para la ciencia moderna como es que domaron el desierto con sistemas de pozos focalizando zonas de recargas de acuíferos y como es que manejaron los conceptos de balance hídrico con la cuantificación de la oferta hídrica y su variabilidad temporal y espacial en los sistemas de las cuencas y microcuencas hidrográficas formadas por los Andes.Los antiguos peruanos registraron su dominio tecnológico global sobre el agua manejando ecosistemas locales del recurso hídrico, utilizando plataformas estructurales con sistemas de drenaje pluvial (Machu picchu,choquequirao,kuélap, etc); sistemas de andenerías; sistemas de canales y acueductos; sistemas de puentes y redes de caminos (Qhapaq Ñam) que trascienden a los eventos climáticos recurrentes a través de los siglos (Actualmente conocidos por fenómenos de El Niño y La Niña) que producen inundaciones, sequías,etc. El conocimiento real de los distintos ecosistemas locales , les permitió planificar , adecuar, mitigar y compensar los niveles de riesgos, así como la estacionalidad y regímenes de las fuentes y cuerpos de agua en los cuatro suyos. Manejaron las aguas provenientes de la deglaciación en lo que es hoy Ecuador y Bolivia, así como gestionaron la oferta o disponibilidad hídrica en términos de cantidad y calidad en los ríos peruanos de hoy situados en la vertiente occidental de los andes; asimismo estimaron los niveles significativos de biodiversidad y la capacidad de resiliencia en los ecosistemas de oasis con la determinación de la demanda asociada a los diferentes usos del agua. El culto por el agua, permitió en ese entonces una buena adaptación, manejo y gestión del recurso hídrico, a tal punto que la cultura por el agua permitió la estabilidad de los ecosistemas mediante su uso racional,responsable y armónico entre los múltiples usuarios (población, agricultura,minería, pesca, etc.) en las diversas cuencas con diversidad climática en los diferentes pisos altitudinales que albergaron distintos nichos ecológicos, y treinta y cuatro ecosistemas donde se localizó la antigua población peruana.

Paradoja del agua subterránea

La realidad que caracteriza al Perú actual, es que la mayor parte de su población se encuentra situada en la cuenca occidental del pacífico (costa) donde tiene muy poca agua, y dispone de la mayor cantidad de agua en la cuenca oriental,donde la densidad poblacional es extremadamente baja.
En este escenario resulta indispensable gestionar adecuadamente las aguas subterráneas y para ello, es vital contar con el balance hídrico en los acuíferos de la costa desértica peruana. Según datos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) , la disponibilidad hídrica de aguas subterráneas en la vertiente hidrográfica del pacífico era de 2,849 millones de metros cúbicos y no cuenta con información en otras vertientes del país.[Antes de las recientes inundaciones que viene presentándose por efectos del Niño costero]. Realizó inventarios y monitoréos de acuíferos en 50 de los 52 valles que tiene la costa peruana, encontrando sobre explotación en siete (7) valles pertenecientes a Lambayeque, Ica y Tacna. La crisis del agua en la costa peruana podría agravarse por los siguientes conductos: Demanda de alimentos de la mayor población costera,la presión que ejerce el crecimiento de ciudades costeras, el cambio climático, y fragilidad institucional en la gestión del recurso hídrico,con énfasis en el agua subterránea.

Gobernanza del agua

Instituciones multinacionales concuerdan que la gobernanza del agua es un tema muy importante por resolver, sin instituciones fuertes y sin recursos manejados simultáneamente, el país de los incas estará expuesto a grandes sequías e inundaciones. Una de las instituciones claves en el tema del agua es la reguladora Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) a quien le corresponde actualmente garantizar a los usuarios la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito urbano y rural, en condiciones de calidad, contribuyendo a la salud de la población y a la preservación del ambiente. Esta institución tiene que lidiar con un hecho tangible, el monitoréo de ANA registra que la sobrexplotación de la napa freática en la costa desértica y vulnerable donde se localiza gran parte de la población peruana se produjo en los últimos diez (10) años. La crisis de gobernabilidad del agua y agua subterránea en particular tiene como antecedente a dos Empresas Prestadoras de Servicios de saneamiento (EPS) que cuentan con reserva de agua subterránea de las 50 EPS reguladas por SUNASS : Una que data del año 1981 por el Decreto Legislativo N°148,reserva a favor de ESAL (hoy SEDAPAL S.A) por las aguas subterráneas de los acuíferos de Lima y callao [considerando D.S.N° 044-84-AG y D.S. N° 008-82-VI] la segunda que es del año 1982, reserva a favor de SEDAPAT (hoy SEDALIB S.A.)-Ley N° 23251, por las aguas subterráneas de la Cuenca del Río Moche y Ley N° 24516, por las aguas subterráneas de las cuencas de los ríos de las provincias de Chepén, Ascope, Pacasmayo y Trujillo. Para revertir la crisis ya en el 2015, mediante el Decreto Legislativo Nº 1185 se creó el régimen especial de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas a cargo de las EPS;con la finalidad de cautelar el aprovechamiento eficiente y sostenible del recurso hídrico subterráneo y asegurar la prestación de los servicios de saneamiento.El precitado D. Legislativo le otorga a SUNASS las funciones normativa, supervisora, fiscalizadora y sancionadora. Asimismo le autoriza aprobar la metodología, los criterios técnico-económicos y el procedimiento aplicable para determinar la tarifa de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas que cobrarán las EPS.
Recientemente, la gestión que va culminando en SUNASS, aprobó la metodología a ser usada para el cálculo de la tarifa del servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas denominada Metodología de Costos Totalmente Distribuidos, la cual considera la premisa de la “existencia de costos comunes entre los servicios que actualmente brinda la EPS y el nuevo Servicio”. 
Es oportuno señalar que sería recomendable revisar los criterios adoptados por el regulador en la gestión del agua subterránea en Perú, a la luz de los antecedentes registrados en la diversidad de ecosistemas locales con las que tienen que accionar las EPS situadas en otras realidades en que algunas difieren diametralmente.

sábado, 11 de marzo de 2017

Disponibilidad y acceso al agua en Perú

Para tocar aspectos básicos del entendimiento sobre disponibilidad y acceso al agua, debo precisar que nos referimos al agua dulce y los diversos usos que se le da, considerando no sólo el espacio, sino el tiempo. Por consiguiente, entre otros, tocamos los derechos no sólo de los usuarios actuales, sino de los usos y usuarios futuros.
Por ello, cuando enfocamos los Sistemas de Gestión Ambiental-Agua, miramos las leyes de la materia y la naturaleza, bajo una perspectiva de sistemas de gestión integrados, basados en el proceso de mejora continua y el sentido dinámico mas amplio.
En Perú, esto explica la necesidad de situarse a nivel de los espacios de cuencas hidrográficas,verificándose la desigual distribución en disponibilidad del agua.
Los registros sobre balance hídrico para estructurar los mapas de zonas de vida en el año 1957 y que fueron registradas en 1976 por ONERN, contrastados con datos actuales,explicarían la evolución y variabilidad del recurso hídrico en territorio nacional. 
El proceso de crecimiento y densificación poblacional en centros urbanos de la faja costera y la consiguiente atención de sus necesidades básicas, paulatinamente fueron reduciendo la disponibilidad del recurso agua, derivando en una crisis ambiental.

Crisis del agua y crisis de gobernabilidad

En el tiempo, las diferentes administraciones del estado peruano, priorizaron obras hídricas de infraestructura mayor, para atender los requerimientos de la población e industria especialmente asentadas en la faja costera.
El centralismo agudizó el problema de disponibilidad de agua; el retrato de Lima que alberga el 30% de la población en 2.5% del territorio nacional, constituye el modelo replicado por otras ciudades como Piura, la quinta ciudad mas poblada del país situada también en zona costera en el valle del río Piura, a 981 km al norte de Lima.   
Piura vive gran parte del año con escasez del agua y en ocasiones,como la actual con el embate del fenómeno "El Niño-Costero",sufre inundaciones;en ambos casos, se evidencia la desigualdad de acceso al agua de calidad para el consumo humano.
En este universo de escasez, de emergencia recurrente por El Niño o la Niña y fallas de mercado local, se hace necesaria la aplicación de un modelo regulatorio propio (adecuado a su realidad y particulares necesidades), pues no se trata sólo de un tema hidrológico y de financiamiento, sino también de buena gobernabilidad.
Concordaremos entonces en que para gestionar la escasez del agua y los riesgos naturales o antropogénicos asociados a ésta, son necesarias instituciones sólidas,participación de la población y firmeza en la aplicación de políticas locales en los diferentes niveles de gestión. 

Tomando medidas hoy para que no falte agua mañana

Refiriéndonos a una Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento en Piura (EPS-Grau) técnicamente se encuentra quebrada y sin posibilidad que el Gobierno Central le inyecte recursos para reflotar su capacidad de operación; en este contexto instituciones como el regulador SUNASS y el Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento, a través de OTASS; se ven limitadas en sus funciones, pues miran que en el tiempo sus esfuerzos para que la población pueda tener acceso al agua, no son sostenibles.
Este escenario se da, pese a que en el período 2009 al 2014, el Gobierno Central transfirió a las EPS el orden de 18 mil millones de soles, y no obstante este presupuesto, la calidad de los servicios no mejoró. 
La administración actual del país, pretende revertir tal situación con el Decreto Legislativo Nº 1280, cuyo propósito es fortalecer la autonomía de las EPS y lograr una gestión con indicadores de eficiencia institucional en favor de la población.
Lo antes mencionado sólo es una visión de lo que sucede en un sector, por lo que es necesario ver holísticamente la disponibilidad y acceso al estratégico recurso agua, tomando en consideración el desarrollo sostenible de otros sectores extractivos y productivos.

jueves, 9 de marzo de 2017

Retorno de Roque Benavides a CONFIEP

La Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) eligió hoy como nuevo presidente a Roque Benavides Ganozael ex gerente general de la minera Buenaventura,quien reemplazará a Martín Pérez, en el máximo cargo de representación del gremio empresarial del país.
Benavides asumió su cargo este jueves durante una ceremonia en el hotel Westin, a donde acudió el presidente Pedro Pablo Kuczynski; miembros de la Confiep y el expresidente de la Confederación.
Entre los objetivos de la Confiep, figuran fortalecer la unión entre los empresarios peruanos en favor de la construcción de un orden en el que la libertad de empresa y la economía de mercado sean distintivos.
Asimismo, actuar como principal vocero del empresariado nacional ante el Estado, foros públicos y privados.
La nueva gestión se desarrollará en el marco de las investigaciones de corrupción de empresarios en el marco del caso Lava Jato. 
Benavides ya presidió la Confiep en otro período, entre 1999 y el 2001.
La Confiep fue instalada oficialmente el 12 de Noviembre de 1984 con la participación de  siete gremios  fundadores. Actualmente, reúne a un total de 27 gremios empresariales asociados incluyendo a las Federaciones de Cámaras de Comercio del Norte, Centro, Sur y Amazonia a través del sector Organismos Descentralizados, las mismas que reúnen a las principales Cámaras de Comercio y de la Producción a nivel nacional.

sábado, 4 de marzo de 2017

Capacidad y calidad de gasto en agua y saneamiento

Cuando escribí sobre el mito de la gran minería relacionado a la inversión de importantes capitales, revisamos el porqué la población repetía la frase generadora de conflictos socio ambientales “No hay leyes ambientales que protejan el medio ambiente o, si existen, son muy antiguas”.Convenimos entonces que existen terceros que lucran distorsionando conceptos y con el incumplimiento de leyes ambientales. Lo demás es historia conocida. Haciendo una analogía con el sector agua y saneamiento, que indudablemente afecta las inversiones -públicas o privadas- en diversos sectores y en diferentes niveles de gestión, tenemos los mitos “El ejecutivo no tiene capacidad de gasto y lo que gasta lo gasta mal” y “El gobierno es incapaz de reaccionar ante la corrupción existente", entre otras frases lanzadas causando anarquía en algunas colectividades e inseguridad entre los sensibles agentes económicos de un pueblo que continúa creyendo en su crecimiento y desarrollo.
Sustentado en el rigor de investigaciones científicas, probamos en Perú la existencia de esfuerzos legislativos ambientales con miles de normas con carácter ambiental registradas desde 1900 hasta la modernidad que tratan de reconciliar la realidad con los grandes intereses nacionales; asimismo la recurrente y sostenible intensión en los gobiernos de turno para expandir el acceso a servicios de agua y saneamiento de buena calidad para los actuales y futuros usuarios, garantizando al mismo tiempo que estos servicios sean accesibles, eficientes y sostenibles.
En este contexto analizamos argumentos que pudieran validar a los precitados mitos.

Disponibilidad y acceso al agua

No es posible soslayar la realidad que indica la existencia de una desigual distribución de la disponibilidad y acceso al agua de la población peruana. Es así que la variabilidad espacial y temporal en la oferta de agua demandan una adecuada gestión del agua.
Entre los problemas asociados a la gestión que deben atenderse adecuadamente se encuentran: Afectación de las fuentes de agua, calidad de agua (contaminación de RRHH), infraestructura necesaria para la gestión, gobernanza y las instituciones encargadas de la gestión del agua.

Efectos del cambio climático

En el país hemos verificado la presencia del cambio climático en base a una serie de indicadores, es así que se registra el ascenso del nivel del mar y en otros importantes cuerpos de agua localizados en diversas cuencas del territorio nacional. Las avenidas y "normales crecidas" de los ríos estacionales, pasan a generar mayores riesgos de inundaciones.A todo ello se suma los impactos generados por fenómenos claramente identificados: El Niño,produce condiciones cálidas y secas, en tanto que La Niña, produce condiciones frías y húmedas. Los cambios de temperatura aceleran la pérdida de los glaciares de las 19 cordilleras nevadas del país que perdieron más de 40% de su superficie en las últimas 4 décadas con respecto al inventario realizado en los años 70. El impacto ocasiona importantes cambios en la hidrología estacional de los glaciares aguas abajo.Está evidenciada que en la estación seca el caudal aumenta y esta agua que discurre por los ríos aguas abajo es en gran medida producto de las aguas generadas por la deglaciación.Los ecosistemas de bofedales vienen siendo impactados y la población rural dispersa y excluida espacialmente, se constituyen en poblaciones potenciales de alto riesgo por la crisis de agua.

Escasa ejecución presupuestal y no mejora de servicios en EPS

De los once mil seiscientos millones de soles (S/11,600 millones) asignados para proyectos de agua y saneamiento en el país desde el 2011 al 2016, solo se invirtieron seis mil seis cientos sesenta y dos millones de soles (S/ 6,662 millones), lo que representa un nivel de ejecución de cincuenta y siete por ciento ( 57%).
A mayor abundamiento,en el período comprendido entre el 2009 y el 2014, el Gobierno central les transfirió a las Empresas Prestadoras de Servicio de Saneamiento (EPS) , la suma de dieciocho mil millones de soles (S/ 18,000 millones ), y no obstante este presupuesto, la calidad de los servicios no mejoró para el usuario debido a la mala gestión de las 48 entidades a cargo de municipios. Adicionalmente se tiene una EPS consecionada en Tumbes y la EPS SEDAPAL en Lima y callao a cargo de FONAFE, haciendo un total de 50 EPS reguladas por SUNASS. El nivel de incumplimiento de las normas emitidas no se reflejan en las sanciones emitidas por el regulador.

Inversiones necesarias,oportunas y adecuadas

Siendo que el principal efecto del cambio climático en Perú es que las zonas húmedas van a tender a ser más húmedas y las secas más secas, resulta importante que los distintos niveles de gobierno incorporen en sus planes de gobierno estas tendencias y se reflejen en el presupuesto general correspondiente. Las obras de adecuación, mitigación y cobertura de infraestructura para cubrir brechas deben ser comunicadas oportuna y adecuadamente a la ciudadanía, precisando las priorizaciones previstas. De esta forma se evitaran "sorpresas" y malas experiencias que recurrentemente se vienen presentando en infraestructuras "relativamente nuevas" atribuidas a errores de proyectistas, ejecutores y supervisores de obras, que resultan sobredimensionadas o con errores de diseño por cambios en los patrones hidrológicos de diversas cuencas. Las ampliaciones de plazos,adicionales,deductivos,arbitrajes,intervenciones de obras y en general sobre costos por las demoras, son percibidos por la población a través de información incompleta de los medios masivos de comunicación.
En resumen la población observa que obras nuevas no funcionan eficientemente, los pozos no alumbran el caudal proyectado de agua, no se llenan los reservorios, el caudal no es el adecuado porque eventualmente se afectó la fuente de agua; plantas de tratamiento de aguas residuales que no funcionan con la eficiencia prevista y sistemas de desagüe que colapsan en breve tiempo, son algunas experiencias difundidas en diversas cuencas del país.
La necesidad de utilización de “infraestructuras verdes”, especialmente en la costa norte del país, se hacen muy urgente como parte del sistema de drenaje pluvial, a los efectos de aliviar los caudales instantáneos y evitar desbordes e inundaciones, a la par que se reduce los costos de drenaje. La población no llega a internalizar aún la transición y el cambio del sistema nacional de inversión pública a la nueva plataforma invierte Perú.  

Diferencia que marca una adecuada fiscalización

Perú se encuentra en una etapa de redefinición del sector agua y saneamiento, con nuevas leyes (Decreto Legislativo N° 1280) y normas que apuntan a mejorar la aplicación de la inversión pública (DS N°027-2017-EF), donde se asigna trascendentales funciones y responsabilidades a instituciones encargadas de la gestión del agua; tal es el caso de la reguladora SUNASS, la misma que debe reducir la discrecionalidad y transparentar su accionar en áreas urbanas y rurales ; interactuando con instituciones como la Contraloría General de la República, el Ministerio Público-Fiscalía de la Nación  y el Poder Judicial . En estricto, se debe distinguir los errores procedimentales de las asociaciones ilícitas para delinquir que se multiplicaron en los últimos años aprovechando lagunas de desinformación y debilidades de fiscalización en el aparato estatal, sumados a la lentitud del accionar de la justicia en casos complejos de corrupción que pasan los siete años y medio que van desde la investigación preparatoria,etapa intermedia y juzgamiento. 
Existen casos emblemáticos con importante perjuicio económico para el tesoro público e involucran altos funcionarios públicos y empresas internacionales, así como casos en que poblaciones rurales son perjudicadas (como el caso de Cullhuas-Huancayo) porque continúan sin servicio de agua potable y alcantarillado sanitario pese a que el Estado desembolsó  recursos económicos y financieros, y donde alcaldes con antecedentes penales por malversación de Fondos públicos participan en actos reiterados de corrupción.
La actual administración del Estado peruano se encuentra empeñada en mejorar la capacidad y calidad de gasto, ya sea público como privado, en agua y saneamiento, para lo cual tiende puentes y utiliza instrumentos de gestión, como el mecanismo de obras por impuestos, a los efectos de revertir experiencias pasadas que dieron algún nivel de fundamento a las expresiones populares explicitadas.