Powered By Blogger

lunes, 20 de marzo de 2017

¡ En Perú no puede confundirse urgencia con emergencia nacional !

La comunidad internacional está gratamente identificada con el esfuerzo que hacen países como Perú, que mantiene un crecimiento económico sostenido gracias al espíritu de la Nación pese a dificultades propias del proceso de su fortalecimiento democrático y eventos antropogénicos y naturales como el que esta pasando en estos momentos.
En este escenario, se levantan algunas voces pidiendo emergencia nacional para lo que en realidad constituyen urgencias en ecosistemas locales. Con ello se estaría abriendo paso a la corrupción.

Episodios de corrupción

En el 2021 , el país de los incas estará conmemorando el Bicentenario de su Independencia, y a lo largo de la República sufrió episodios históricos de corrupción. 
El Estado se defiende aplicando los mecanismo legales que su ordenamiento legal y derecho a lograr el desarrollo sostenible le asisten. Pese a que los elementos de corrupción penetran e inficionan a instituciones tutelares, la fortaleza de la Nación en todo el territorio peruano se hace latente y coloca a la corrupción como una condición de trabajo, para continuar avanzando y lograr sus objetivos y metas.
En el último cuarto de siglo, el país realizó importantes avances para su crecimiento,incorporándose a la comunidad internacional como una pujante Nación y entró en un proceso de descentralización y desconcentración;empoderando a  los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR), Presidencias Regionales y actuales Gobernaciones. También las alcaldías provinciales y distritales fueron espacios donde se gestaron grupos de poder que soslayaron sus funciones. El proceso quedó trunco habida cuenta que no existe una idea clara de ordenamiento territorial y se continúa con las divisiones políticas sin respetar los ecosistemas locales.
La historia registra que una gran mayoría de autoridades en los tres niveles de gestión : Nacional,Regional y local , fueron procesados en el poder judicial por una serie de delitos (contra la administración pública), muchos de los cuales purgaron condena efectiva y otros continúan en prolongados juicios de plena actualidad.

Daño ambiental por incumplimiento de función

Los daños ambientales por incumplir funciones de éstas autoridades fueron mas evidentes en la franja costera, allí donde se localiza la mayor cantidad de población peruana. La presión ejercida en las ciudades se manifestó con el constante crecimiento poblacional en las franjas marginales de las ciudades, ocupando zonas prohibidas.
A pesar que el artículo 1º del Decreto Supremo Nº 12-94-AG, declara como áreas intangibles los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos de almacenamiento, quedando prohibido su uso para fines agrícola y asentamiento humano; las sucesivas autoridades del país permitieron la ocupación en estos espacios en los 52 valles de la costa peruana.
La falta de rellenos sanitarios en el país, obligaron a disponer miles de toneladas de basura producidas diariamente en botaderos a cielo abierto y en causes de ríos secos. Asimismo, la falta de escombreras autorizadas,convirtieron los causes de los ríos en lugares de disposición final de materiales de autoconstrucción residuales o desmontes que progresivamente fueron acumulándose con el tiempo.
Habilitaciones urbanas en áreas de ríos secos fueron legitimadas por autoridades con fines electorales, sumadas a la acción de traficantes de terrenos que sorprendieron a familias que deseaban instalarse cerca a las ciudades emergentes.
Atendiendo a la presión poblacional por conectividad, autoridades afectaron fondos públicos para la construcción de pistas y carreteras integrando a estas localidades y para ello fomentaron una intensa deforestación  y desestabilización de taludes.

El niño costero y cambio climático

Registros históricos dan cuenta de la recurrencia del fenómeno El Niño en las costas de Perú y Ecuador. Instituciones de prestigio y alta credibilidad anunciaron con anticipación el calentamiento global y cambio climático que pudiera afectar el periodo de retorno del proceso estocástico al fenómeno El Niño. En este contexto, recomendaron a la comunidad internacional que tomaran las medidas de mitigación y prevención correspondientes. Ecuador y otros países de América latina y El caribe hicieron lo suyo, atendiendo a la recomendación "Prevenir es mas barato que reconstruir".
Se evidenció falta de capacidad de gasto en fondos presupuestados para prevención de riesgos en las autoridades a lo largo de los últimos años, lo cual fuera registrado por el Instituto Nacional de Defensa Civil.

Urgencias registradas y daños colaterales

Presentado el Niño costero coincidentemente con el pico hidrológico de la costa peruana en marzo del 2017, la intensidad de las precipitaciones activaron la escorrentía de laderas y originaron importantes pérdidas de suelo deforestado y desestabilizado, lo cual afectaron a las poblaciones asentadas en las margenes de los ríos. Los causes de los ríos se fueron paulatinamente colmatando en la medida que los "huaycos" se iban  sucediendo. Esta suma de eventos fueron afectando a su paso puentes , pistas, canales y toda infraestructura civil en las zonas de los ríos. 
La inundaciones causadas generaron daños colaterales a las ciudades que se vieron afectadas en sus sistemas de agua para consumo humano y alcantarillado.
Ciudades de la costa norte fueron las mas afectadas inicialmente , luego fue escalando pasando por Trujillo y la misma ciudad de Lima. Ciudades costeñas al sur de Lima también fueron afectada pero en menor intensidad.
Inundaciones "normales" en la amazonia peruana y selva alta, se presentan anualmente, sin embargo por cuestiones antes indicadas se podría estar considerando en "emergencia" para solicitar atención coyuntural.

Control de daños y reconstrucción

Según cifras del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN),Piura tiene  casi un tercio del total de personas afectadas( casi 225 mil) de un total de 626.298
De acuerdo a los pronósticos, las lluvias deben continuar unos días más y luego viene la importante tarea de reconstrucción. Trabajando paralelamente para combatir los focos epidémicos que siguen a estos eventos.
La imprevisión trajo pérdidas de vidas humanas, destrucción y también abrió ventanas de oportunidades. La cultura de la prevención es fundamental, no podemos seguir desestabilizando taludes ni construyendo en quebradas por donde en algún momento pasará nuevamente las avenidas productos de los huaycos.
Con el cambio climático varían los periodos de retorno de eventos como el que está sucediendo y los criterios de reconstrucción en toda la costa afectada debe respetar los ecosistemas locales. De más está decir que los Planes Maestros Optimizados que se estuvieron aprobados en el pasado para la Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento de la Costa peruana y que no contemplan criterios mínimos de ingeniería para enfrentar con éxito eventos como el descrito, se deben revisar y actualizar; pues las ciudades no pueden quedarse días sin agua para consumo humano.
Quebradas activadas en Trujillo. San Idelfonso inundó Trujillo_Marzo 2017